1ª a 5ª épocas (1912-1990)
![]() |
Moharra de la bandera del Grupo nº4 "San Jorge" ASDE, Vigo Imagen: Colección de Carlos Lozano |
Último artículo de la Temporada 2018-2019. Y la vamos a cerrar con una excepcional pieza de mi colección, que nos va a servir a la vez como base para confeccionar el artículo. Una verdadera pieza de museo, la cual conservo con verdadero orgullo, dado su origen e historia.
LAS MOHARRAS
Una moharra
es como se denomina a la punta de una lanza, estandarte o bandera que
remata el asta de las mismas. Suelen ser de hierro principalmente, al ser un
material muy resistente.
![]() |
Estatutos y Reglamento Orgánico - 1930 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
P.O.R. Uniformidad - 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
P.O.R. Uniformidad - 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
P.O.R. Uniformidad - 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
LAS MOHARRAS EN LAS BANDERAS DE LOS EXPLORADORES
DE ESPAÑA
Durante las 1ª a 3ª épocas (1912-1939) las
moharras eran muy habituales en las banderas de las tropas de los Exploradores
de España. Era muy raro ver una de estas banderas sin su correspondiente
moharra. La ventaja en esa época es que solían venderlas los roperos
escultistas, fabricadas en serie.
Sin embargo durante la 5ª época (1950-1990) era al contrario, se veían pocas banderas con moharras. No se fabricaron en serie, ni vendidas por tanto en las tiendas de Mesón de Paredes ni en la posterior de Proescout. Más que nada por tema presupuesto. Tenía que hacerlas cada grupo por encargo, muchas de ellas artesanalmente.
![]() |
4º Jamboree Mundial de Godöllö ( Hungría) - 1933 Contingente español de los Exploradores de España Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
Durante una ceremonia de Promesas - años 30 Exploradores de España - Agrupación de Murcia Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
Sin embargo durante la 5ª época (1950-1990) era al contrario, se veían pocas banderas con moharras. No se fabricaron en serie, ni vendidas por tanto en las tiendas de Mesón de Paredes ni en la posterior de Proescout. Más que nada por tema presupuesto. Tenía que hacerlas cada grupo por encargo, muchas de ellas artesanalmente.
Con lo cual entre que las moharras de las primeras
épocas desaparecieron (como mucho otro material escultista), y que en la última
épocas apenas se hicieron, la dificultad de encontrar una de estas piezas es
muy alta.
![]() |
Moharra Scouts de España de Zaragoza - 1950-1990 Imagen: Archivo de Patricio Borobio |
LA MOHARRA DE MI COLECCIÓN
La historia de la misma es lamentablemente triste.
Fue encontrada por un antiguo scout tirada en el cubo de la basura, lista
para ir al contendor del basurero, rota, y descolorida. La recogió y la
restauró con mucho esmero, quedando como nueva. Es preciosa.
![]() |
Moharra bandera del Grupo nº4 "San Jorge" ASDE, de Vigo (Anverso) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
UNA MOHARRA CON SOLERA
Perteneció al Grupo nº4 “San Jorge” de Vigo de
ANEDE/ASDE, Zona III (Galicia). Fundado en la década de los 50. Desaparecido
durante la “etapa azul” en los 90. Fue uno de los grupos de mayor solera de
España, y de los más antiguos. Esta moharra fue siempre en el asta de la bandera
del grupo. Actualmente ocupa un lugar preferente en mi pequeño “museo” scout.
![]() |
Moharra bandera del Grupo nº4 "San Jorge" ASDE, de Vigo (Reverso) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
CARACTERÍSTICAS DE LA MOHARRA
- Dimensiones: 8,5 x 16 cm.
- Peso: 109 gr.
- Material: Hierro
- Detalles: Cruz de Santiago, lema, nervaduras y contornos,
en relieve.
- Pintura: Al esmalte.
- Colores: Blanco, rojo y negro.
- Nota: Idéntica en ambas caras.
![]() |
Moharra de los Exploradores de España, Murcia - Años 20 Estatua del "Durmiente" de Sierra Espuña Imagen: Archivo de Jose María López Lacárcel (Jaguar) |
Hasta la semana que viene amigos, ya para despedir la Temporada 2018-2019.