sábado, 20 de abril de 2019

ROVERS. LA ESPECIALIDAD DE INTÉRPRETE


5ª época (1950-1990)

La especialidad de Intérprete
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

La especialidad de Intérprete era la única autorizada a los Rovers, con lo cual podían llevar su correspondiente insignia en el uniforme. Es un detalle que muchos coleccionistas desconocen, dado que en la mayoría de las colecciones en su apartado Rovers no suelen incluir esta insignia.
Para completar debidamente el apartado Rovers de tu colección, no debería de faltar esta insignia. Si ya la tienes en el álbum Scouts (Especialidades), no es mala idea intentar conseguirla por duplicado e incluirla también en el álbum Rovers.

1927-1936
En 1927 se introduce la rama Rover en los Exploradores de España. Es decir, en la 2ª época (1921-1930), funcionando también durante la 3ª época (1931-1936). Los Rovers no solo usaban entonces la especialidad de Intérprete, sino también todas las correspondientes a las categorías y ramas de las edades anteriores.

Insignia especialidad de Intérprete - 1ª época (1912-1920)
Imagen: Catálogo CSI (Coleccionistas Scouts Independientes)
Con la excepción de las características de diseño contempladas en los reglamentos de las diversas épocas, el símbolo de la insignia siempre fue el mismo hasta la 5ª época (1950-1990), es decir, dos manos estrechándose a modo de saludo.

Insignia especialidad de Intérprete - 3ª época (1931-1936)
Imagen: Catálogo CSI (Coleccionistas Scouts Independientes)

Insignia especialidad de Intérprete - 3ª época (1931-1936)
Imagen: Archivo de Santi Ferrer


REGLAMENTOS
- El P.O.R. (Uniformidad) de 1973, en su Art.39 establece claramente el uso de esta especialidad en los Rovers. 

P.O.R. Uniformidad 1973
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

Y como a su vez indica que en iguales condiciones que los Scouts, nos vamos al Art.29 y ahí vienen establecidas las características de esta insignia.

P.O.R. Uniformidad 1973
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

- A su vez el Plan Rover de 1972, en el apartado Uniformidad, pág.28 último párrafo, deja también muy claro el uso de esta insignia de especialidad por parte de los Rovers, incidiendo en las mismas condiciones que los Scouts.

Plan Rover 1972
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

- Las pruebas necesarias que tenían que pasar los Rovers para obtener esta especialidad y su diseño, vienen determinadas en Especialidades Scouts publicado en 1971. Grupo V Servicio, pág.54-55.

Especialidades Scouts 1971
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

- A partir de 1982 en los grupos que adoptaron para la Rama Scout el programa “Misalito” ideado por la Zona XV (Valencia-Castellón) y que convivió con el Programa Nacional de Rama Scout hasta 1990, sus Clanes de Rovers pasaron a utilizar las insignias romboideas “las misalitas”. Insisto en que fuera del ámbito de la Zona XV, la gran mayoría de los grupos scouts continuaron con el tradicional Programa Nacional de Progresión y Especialidades Scouts. Pero como el programa “Misalito” fue aceptado (ojo, nunca aprobado como único) por la Comisión Técnica Nacional para la Rama Scout, sus insignias eran también co-oficiales, y por tanto la de Intérprete “misalita” debería formar también parte de vuestras colecciones.

LAS INSIGNIAS
- La insignia tradicional de Intérprete es tejida. Circulo y emblema de color rojo (color del Grupo V Servicio), sobre fondo verde (color común en todas las Especialidades (excepto la de Sanitario, del Grupo VIII Sanidad, que es blanco). Las dimensiones del círculo son aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Su fabricante la empresa valenciana Tovarra. Esta insignia se usó durante los años 70-80.

Insignia especialidad de Intérprete - Años 70-80
Imagen: Colección de Carlos Lozano

Anteriormente, en los años 60 las insignias de especialidad eran idénticas, pero impresas sobre fieltro. De la de Intérprete de los 60 de fieltro no dispongo de ningún original y tampoco de ninguna imagen. No obstante he realizado una infografía de cómo eran la de fieltro.

Insignia especialidad de Intérprete - Años 60
Imagen: Infografía de Carlos Lozano

- La insignia del programa “Misalito” usada en la Zona XV y algunos grupos de otras zonas de ASDE, era romboidea, también tejida, pero termo-adhesiva y sus dimensiones aproximadas 3x5 cm. Llevaban el ribete de un color, pero el color de los emblemas no eran idénticos al del ribete, el fondo sí era común: gris. 1982-1990.
Las insignias “misalitas” no seguían el criterio de grupos del sistema nacional, sino por grupos de colores, en este caso la de Intérprete estaba contenida en el Grupo Verde, siendo el ribete de color verde y el emblema de color blanco fileteado en negro. 
Como curiosidad comentaros que las insignias “misalitas” no eran de diseño propio de ASDE, sino que se basaron en el diseño de las especialidades de los Scouts Suizos.

Insignia especialidad de Intérprete sistema "Misalito" - Años 82-90
Imagen: Colección de Carlos Lozano

De esta insignia “misalita” hubo una reproducción de la empresa sevillana Risko, en el 2014 (fuera de época). Bordada, también termo-adhesiva y sus dimensiones aproximadas 3x5,50 cm.

Insignia especialidad de Intérprete sistema "Misalito"
Reproducción - Risko 2014
Imagen: Colección de Carlos Lozano

DIFICULTAD
La insignia tradicional de los 70-80 es muy difícil de conseguir hoy en día, y la impresa en fieltro de los 60 dificilísima. Sin embargo la “misalita” aún se puede conseguir con facilidad, y más aún la reproducción de Risko.