BUSCADORES DE INSIGNIAS PERDIDAS
PRESENTACION
Juanjo Sesé es uno de los artífices del Catálogo C.S.I. Su nombre va
asociado al mismo. Un catálogo que en realidad es un megacatálogo, o lo que
viene a ser una auténtica biblioteca scout coleccionista, con varios “tomos”
temáticos. Un catálogo que es un auténtico referente del coleccionismo scout
español. Es el único catálogo que abarca todas las insignias scouts españolas,
y me atrevería a decir que el único del mundo en cuanto a catalogación de
material scout de un país.
Por ello creo que Juanjo no necesita más presentación. ¿Os parece poco?
Porque detrás de dicho catálogo hay años de mucha dedicación, y todo para que
los coleccionistas puedan catalogar e identificar las insignias españolas. Por
propia experiencia puedo deciros que es un auténtico currazo su confección, y
más aún mantenerlo actualizado al día. Quisiera desde aquí mostrar mi
admiración y reconocimiento a su labor, tanto a Juanjo como a Rodo, pero es que
además es encomiable el entusiasmo con el que realizan los catálogos, y la
ilusión que generan en sus destinatarios.
Bueno, vamos a conocer algo sobre la vida scout y coleccionista de nuestro
invitado de este mes, de profesión comercial para Andalucía de un fabricante de
electrodomésticos.
TU HISTORIAL EN EL ESCULTISMO
Era el año 1972 cuando, estando en 4º de EGB, entraron en clase unos
jóvenes que se presentaron como Scouts, nos explicaron qué es lo que hacían y
nos apuntaron a los que estábamos interesados en hacer como ellos. Así me
incorporé a la ASDE en el Grupo 233 “Korak” de Alcoy (Alicante).
Toda mi vida scout activa la he desarrollado en este grupo, en el que pasé
por las cuatro Ramas y en el que desempeñé cargos de Scouter de Manada y Jefe
de Tropa Esculta.
El comienzo de mis estudios universitarios conllevó un cambio de residencia
a Valencia y, aunque estuve activo durante unos cuantos años más, manteniendo
el contacto y actividades con mi Clan de Alcoy, mi participación fue
decreciendo. El final de la carrera y el final de la actividad escultista
fueron prácticamente simultáneos.
TUS INICIOS COMO COLECCIONISTA SCOUT
Estando en Valencia, a primeros de los años 80, leí en la revista scout
Puig Garbí de ASDE Zona XV un anuncio o noticia sobre un club de coleccionistas
de temática scout. Falto de actividad scout, al menos con esto seguía en
contacto con el Escultismo. Escribí, recibí información y me convertí en
miembro del IBC y de Tejones Españoles. Como miembro participé en la Asamblea
de Madrid de 1984 e hice alguna colaboración en el boletín. Cuando dejé
Valencia en 1990 por motivos de trabajo, tuve que detener la actividad
coleccionista que no recuperé hasta el 2009.
Al volver a coleccionar, me encontré con que tenía una buena colección (y
caja de cambios) de lo antiguo, pero nada de insignias de esos 20 años en
blanco. Los cambios fueron frecuentes y la colección iba creciendo rápidamente
porque todo era necesitado y bienvenido.
LO QUE MAS TE GUSTA DEL COLECCIONISMO SCOUT
Desde hace tiempo, me resulta muy satisfactorio averiguar, conocer y
difundir sobre insignias. Como miembro de CSI, participo activamente en la
elaboración de los catálogos y de la información sobre insignias que estamos
publicando. Y ahí hay una ingente labor previa de documentación e investigación
que está resultando apasionante, gracias a la abundancia de datos de internet y
también a la colaboración de otros coleccionistas. No es que coleccionar deje
de interesarme, pero la inmersión en la historia o el significado de muchas de
las insignias es una faceta del coleccionismo que me atrae y distrae cada vez
más.
INTERESES COLECCIONISTAS
INTERESES COLECCIONISTAS
Empecé con todo, con todas las insignias españolas y, de las extranjeras,
con la progresión scout y cintas nacionales de todos los países. Incluso iba
acumulando los CSP de los BSA y los distritos de Canadá. Pero me fui dando
cuenta de que para mí era inabarcable y me he ido desprendiendo de ellas.
De manera que, a lo largo de estos años de coleccionismo, he ido reduciendo
mi objetivo coleccionista, que se concentra actualmente en las insignias
españolas. Y ni siquiera en todas: las metálicas me resultan engorrosas y las
de grupo me resultaban distantes y ahora cada vez tienen menos interés. Pero
unas y otras me van llegando, ya que con ellas sigo comunicándome y haciendo
cambios con otros coleccionistas. Porque ha llegado un punto en que todos
tenemos ya casi lo mismo, salvo las novedades, y habría poco que cambiar.
También colecciono hebillas de España. Me parecen un elemento muy singular
de la uniformidad, son especialmente atractivas y tienen una carga simbólica
mayor que la mayoría de las insignias de tela.
De las insignias extranjeras he mantenido las del 75 aniversario y las del
Centenario del Escultismo, más bien por el mismo motivo: tener algo que cambiar
en este caso con scouts extranjeros. Por casualidad y curiosidad he empezado
una colección de insignias de patrulla de todo el mundo, que ya va tomando
presencia.
Así que centro mi colección en insignias españolas de tela y hebillas
españolas. Si bien, mirando hacia el futuro, creo que probablemente me quedaré
sólo con las hebillas y reduciré las
insignias españolas a las de la época en que fui scout.
LA PIEZA MAS ESPECIAL DE TU COLECCION
Son unas insignias de los antiguos Exploradores de España: cuatro shacken.
![]() |
Insignias Shacken - Exploradores de España 3ª época (1931-1936) Imagen: Colección de Juanjo Sesé |
Mi Jefe de Clan me las regaló hace pocos años sabiendo que yo les daría
valor, mientras que con él -como me dijo- estarían bien conservadas pero sin
que nadie las disfrutara. Pertenecieron a Rafael Viñes, que fue explorador de
la Tropa de Alcoy y formó parte de la Comisión Nacional de Reorganización del
Escultismo Español. Su tótem “Korak” fue adoptado como nombre de mi grupo en su
honor. No puedo tener unas insignias más valiosas que ésas por muy antigua,
difícil de obtener o extraña que pueda ser cualquier otra insignia.
![]() |
Christma navideño de "Korak" - años 30 Imagen: Colección de Juanjo Sesé |
TU INSIGNIA MAS BUSCADA, TU “SANTO GRIAL”
Ninguna en concreto. En general, intento buscar para ir completando lo que
me falta, preferentemente de la época en que fui scout activo. Esto concentra
mi búsqueda en asociaciones como AVDE, ASA o SBP, donde tengo algunas ausencias
de insignias no demasiado valiosas ni aparentemente difíciles de obtener. Pero
no tengo ninguna obsesión por ninguna.
De las hebillas, me gustaría tener la de los antiguos Exploradores de
España de los años 30, la de ASA y alguna de la Germanor de Minyons de
Muntanya. Pero, a la vista de la dificultad de que haya una para cambio o de
los precios desmesurados para una eventual compra, esperaré con tranquilidad.
Como decimos algunos coleccionistas, “si llevo 40 años sin esa insignia,
puedo vivir otros 40 más sin ella”.
![]() |
Una de las hebillas más buscadas por Juanjo Imagen: Archivo de Juanjo Sesé |
OTROS TESOROS DE TU COLECCIÓN
Mi colección de hebillas españolas que, aunque como he comentado está falta
de varias piezas deseadas importantes, también tiene otras de valor y resulta
razonablemente interesante. O será que a mí me lo parece, porque me gustan las
hebillas.
![]() |
Parte de la colección de hebillas españolas Imagen: Colección de Juanjo Sesé |
Tengo un aprecio singular a algunas insignias coetáneas de mi época activa,
como la insignia de la Sección de Montaña de ASDE que ya compré entonces
atraído por su espléndido diseño. También son esenciales en la colección mi
hebilla scout y mi número de grupo; ésta no es una insignia estrictamente, sino
las insignias cosidas de los tres números, pero así está en mi colección
(aunque la original sigue en mi camisa scout).
Y dos insignias que no recuerdo
de dónde salieron pero son las primeras insignias extranjeras que cayeron en
mis manos, antes incluso de pensar en coleccionar.
![]() |
Número del Grupo 233 "Korak" ASDE de Alcoy (Alicante) Imagen: Colección de Juanjo Sesé |
![]() |
Las dos primeras insignias scouts extranjeras conseguidas por Juanjo Imagen: Colección de Juanjo Sesé |
ANECDOTAS
Pues tengo una anécdota reciente, de esta Navidad pasada. Quedamos a tomar
café tres paisanos valencianos coleccionistas y uno de ellos, mientras
juntábamos manos izquierdas, me dice: “traigo una cosa curiosa para ti”.
Perfecto, pensé; además de charlar vamos a cambiar insignias. Pues bien, no era
una insignia: había traído una carta que yo le había escrito a primeros de los
años 80, proponiendo un primer contacto como coleccionistas de la misma ciudad.
Fue un momento muy emotivo, porque esa carta a máquina, amarillenta, con el
sobre grapado y abierto, me trasladó a la época en que cambiábamos por carta.
Pensé, además, que los objetos que ahora coleccionamos, muchas veces los fuimos
creando nosotros mismos sin que en aquél momento fuéramos conscientes. Si lo hubiésemos
sabido…
ALGUNA OTRA COSA QUE TE GUSTARÍA COMENTARNOS
Algunos coleccionistas mostramos nuestra colección en Facebook. Yo lo hago
porque considero que es una manera de contribuir al conocimiento del Patrimonio
Scout, creando una especie de museo virtual que pueden visitar todos los
scouts.
No entro en los motivos de los que tienen colección y no la muestran, que
seguro que los hay y están justificados. Pero esas colecciones ¿sólo la ven
ellos? Con lo satisfactorio que es
compartirlas…
Por experiencia sé que es imposible mantenerla actualizada y completa; eso
es lo de menos. Completas o incompletas, actualizadas o sin actualizar,
veríamos mucho Escultismo si más coleccionistas mostraran sus trabajados
cuadros con pasapañoletas, sus estupendos paneles con hebillas o las
estanterías con libros scouts.
Juanjo Sesé “Ikki”
SLPS