5ª época (1950-1990)
![]() |
Uno de los primeros bocetos a color del distintivo Esculta Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
El Distintivo Esculta era propio de la Rama de
ANEDE/ASDE que englobaba a los muchachos de 15-17 años. Una sección intermedia
entre la Tropa Scout y el Clan de Rovers. Este distintivo era conocido
popularmente como “el aguilucho” y “el
pollo Esculta”.
HISTORIA
Durante las primeras épocas de los Exploradores de
España la organización de las secciones en las Tropas/Agrupaciones se
estructuraba por categorías de edades. Hablaremos de esas épocas en otro
momento. En esta entrada nos vamos a centrar en la 5ª época (1950-1990).
En los años 50 la Tropa Scout abarcaba las edades
de 12 a 17 años. Las patrullas eran horizontales, es decir, se organizaba una
patrulla de las mismas edades, y juntos iban recorriendo esa etapa hasta el
paso colectivo a los 18 años al Clan de Rovers, desapareciendo en ese momento
la patrulla.
Años 60. Se crea la Rama de Scouts Mayores,
abarcando las edades de 15 a 17 años. Era la nueva sección en los grupos de la
Tropa de Scouts Mayores, la cual se dividía también en Patrullas, con sus Guías
y Subguías de Patrulla correspondientes. Como color de la rama se estableció el
marrón.
En 1970 se acuerda denominar esta rama Tropa
Esculta, y a la vez queda ampliado y desarrollado su programa en diversos
aspectos. Cambia pues la denominación de Scouts Mayores por la de Escultas.
![]() |
Organigrama del Grupo Scout - P.O.R. 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
Organigrama de la Tropa Esculta - P.O.R. 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
Finalmente en los años 80 la Tropa Esculta pasa a denominarse Unidad Esculta. La razón fue sencillamente evitar posibles confusiones con la Tropa Scout al mencionar solo Tropa.
LOS PIONEROS DE ARAGÓN
En la década de los 80, algunos grupos de la Zona
IX (Aragón) adoptan dentro de ASDE el sistema SdF (Scouts de France) denominando
a la Unidad Esculta como Unidad de Pioneros, siendo su distintivo una cinta
ovalada de fondo blanco con la leyenda PIONEROS en color negro y ribete también
de color negro, bordada a mano. Este sistema SdF lo era a nivel de grupo,
afectaba a todas las secciones y no solo desde el punto de vista de programas
sino también de organización, uniformidad y distintivos.
Llevaban camisas rojas. Fueron muy pocos los
grupos aragoneses que adoptaron el sistema SdF, entre ellos recuerdo los grupos
de Zaragoza nº126 “Calasancio” (fundado en 1961), un “megagrupo” de casi 300
miembros y el nº203 “Marboré” (fundado en 1971).
![]() |
Distintivo PIONEROS sistema SdF - Zona IX (Aragón) (Existió otro modelo recto) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
EL DISTINTIVO
El P.O.R. de Uniformidad de 1973 especificaba el
diseño del mismo. Representaba la cabeza de un águila en vuelo. La cabeza de
color amarillo (Lobatos) y las plumas de color verde (Scouts) con la E de color
marrón (Escultas) superpuesta. Todo ello sobre fondo blanco, enmarcado con un
óvalo de color marrón. Simboliza esta etapa tras el paso por las dos anteriores
ramas (aún no existían los Castores). Se colocaba encima de las estrellas de
servicio.
![]() |
Distintivo Esculta - P.O.R. 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
Distintivo Esculta - P.O.R. 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
LA INSIGNIA
Era tejida. Se fabricaba sobre un rectángulo de
aproximadamente 8 x 3,2 cm. Pero se cosía en el uniforme de forma oval,
quedando como extremo el óvalo marrón. Las dimensiones del óvalo era
aproximadamente de 5,8 x 2,6 cm.
![]() |
Colocación del distintivo Esculta - P.O.R. 1973 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
EDICIONES
Se hicieron tres ediciones de esta insignia.
Ejemplar (A). 1970-1978. Es el primero que se
fabricó, y a la vez el más sencillo de conseguir. Se diferencia claramente de
los otros dos por su reverso “colorista”, resaltando el amarillo y el verde. A
la vez tiene una segunda característica muy clara, y es que el hilado ocupa
todo el rectángulo del óvalo.
Ejemplar (B). 1979-1987. Destaca porque el
amarillo del anverso es más oscuro, un amarillo oro, mientras que en el primero
es un amarillo limón. Y curiosamente el plumaje verde es bordado, podéis
observar que es más voluminoso que el anterior (plano). En el reverso el hilado es todo marrón, y no ocupa todo el
rectángulo del óvalo.
Ejemplar C. 1988-1990. Es la última edición que se
hizo, y a su vez la más difícil de conseguir, ya que se hicieron menos
ejemplares y circularon pocos años. El anverso y reverso es prácticamente igual
que el segundo, pero se diferencia en que el plumaje verde ya no es bordado (es
plano como en el primero), y los hilos marrones son claramente de una tonalidad
cobriza. Es una edición muy buscada.
![]() |
Las tres ediciones del distintivo Esculta (Anversos) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
![]() |
Las tres ediciones del distintivo Esculta (Reversos) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
METÁLICAS
Se hicieron tres insignias metálicas. Una de
dimensiones similares a la original de tela con imperdible, y otras dos más
pequeñas tipo pin, una de ellas de plata sin el óvalo.
![]() |
Insignia metálica (imperdible) Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
![]() |
Insignia metálica (tipo pin) - Dimensiones 2,2 x 1 cm. Imagen: Colección de Carlos Lozano |
![]() |
Insignia metálica de plata (tipo pin) Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
REPRODUCCIONES
Se hicieron dos reproducciones. Ambas bordadas y
termo-adhesivas.
La primera de ellas, realizada en los años 2008/09 en Lorca (Murcia), por parte del grupo nº108 "Ciudad del Sol" de la citada localidad. La iniciativa fue de su Unidad Esculta "Garra Firme". Es de mayor tamaño que la original, 7 x 3,5 cm. El fondo en lugar de ser
blanco, es de color beige. Por tanto es una réplica fuera de época.
Esta insignia no se puso a la venta, pero sí circuló entre algunos coleccionistas. Uno de estos ejemplares se encuentra catalogado y expuesto en el Museo Juan Antonio Dimas, de Lorca. En la tienda scout de dicho grupo puede que quede algún ejemplar en existencia, pero solo a modo de muestra.
(Damos las gracias a Pedro Enríquez Llamas, Cordinador del Grupo 108, por la valiosa información aportada. Cada insignia tiene su propia historia, por ello es una gran labor identificar y catalogar cada una de ellas, que en el futuro sirva de cara a las futuras generaciones de scouts y coleccionistas. Es el espíritu de este blog).
La segunda reproducción es más pequeña, 4,4 x 2,8
cm. Realizada por Risko en el año 2009, es decir, fuera de época.
![]() |
REPRODUCCIÓN - Origen desconocido años 80 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
![]() |
REPRODUCCIÓN - Risko 2009 Imagen: Colección de Carlos Lozano |