5ª época (1950-1990)
La insignia de la Sección de Montaña de ASDE es
sin duda una de las más bonitas de la emblemática scout española, y a la vez de
las más difíciles de conseguir. No obstante, es bueno aclarar algunos conceptos
tanto de la Sección como de la Insignia.
ACLARACION
Han circulado algunas afirmaciones de que la
Sección de Montaña de ASDE fue tan solo un proyecto, y que se quedó tan solo en
una idea. Y eso no es cierto. La Sección de Montaña fue una REALIDAD, y por
supuesto contó con la aprobación del Consejo Scout Nacional.
Aporto documentos de los Boletines Circulares del
CSN, nº66 (Noviembre-1972) y nº67 (Diciembre-1972). En dichas circulares se
refleja bien claro:
1º. La Zona I (Madrid) consigue un acuerdo con la
Federación Española de Montañismo (a través de su área regional, la Federación
Castellana), y además constituye la Sección de Montaña.
2º. El CSN sugiere al resto de las zonas de ASDE a
que sigan los mismos pasos, recalcando que lo conseguido es muy importante.
![]() |
Boletín Circular CSN - nº66 Noviembre 1972 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
3º. La Federación Española de Montañismo admite la
inscripción de la Federación de Montaña de los Scouts de España de la Zona I,
como entidad federada.
Está por tanto muy claro y demostrado que la
Sección de Montaña de ASDE, no fue un proyecto ni una idea, sino una realidad.
Y por lo tanto era OFICIAL. Que luego la Sección de Montaña no tuviera la aceptación
esperada y fuese disuelta al cabo de unos años a pesar de los indudables beneficios
positivos que propiciaron su creación… eso es otra historia.
![]() |
Boletín Circular CSN - nº67 Diciembre 1972 Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
LA SECCION DE MONTAÑA
La iniciativa partió de la Zona I (Madrid) en
1972, recogiendo la inquietud de varios clanes que contaban con miembros a los
que les encantaba y practicaban el montañismo, que deseaban a la vez canalizar
su práctica de un modo más organizado y dentro del seno de ASDE, sin tener que
recurrir a actividades extra en grupos montañeros.
Tras diversas reuniones todo culminó con un gran
acuerdo con la Federación Española de Montañismo. Pero visto el éxito e interés
inicial que tuvo en esa demarcación, y las grandes ventajas legales y de
cobertura, se recomendó su implantación a nivel nacional. De hecho el Consejo
Scout Nacional recomendó como hemos comentado anteriormente a todas las demás
Zonas que se pusieran en contacto con sus respectivas áreas regionales de la
FEM para seguir los mismos pasos dados en la demarcación madrileña.
UNA SECCIÓN ESPECIALIZADA
También hay que matizar que la Sección de Montaña
de ASDE no era propiamente de los Rovers, sino que sus miembros podrían ser también
miembros de otras secciones, incluso Scouters. Creando dicha sección, se podía
conjugar la práctica del Escultismo y del Montañismo a la vez, y dentro de ASDE.
SU ESTRUCTURA
La estructura se establecía a nivel de Zonas, no
de grupos ni de secciones. Los miembros de cada grupo interesados incluidos los Scouters, se integraban en la Sección de Montaña de su Zona correspondiente.
PRECEDENTES
El P.O.R de 1973 no contemplaba la Sección de
Montaña como Grupo de Escultismo Especializado (Scouts de Montaña) al nivel de Scouts
Marinos o Scouts Aéreos, ni como sección especializada dentro de un grupo
“terrestre”. Eso fue debido a que cuando se constituye la Sección de Montaña,
el P.O.R estaba ya en imprenta.
Si bien en el apartado ACTIVIDADES ESPECIALES, dice
en su Art.49 “Para actividades invernales de MONTAÑA, nieve, esquí, ESCALADA,
espeleología y otros deportes similares, los Scouts, Escultas, Rovers, así como
los Scouters que los acompañen, podrán optar por las siguientes variantes al
Uniforme Scout…” Es decir, que ya en el propio P.O.R. se contemplaba la posible
práctica de esta especialidad.
Pero con esto, sucede como con muchas otras cosas,
que no todo se encuentra en el P.O.R sino también en circulares, disposiciones
y escritos adicionales.
SECCIONES DE MONTAÑA EXISTENTES
¿En qué Zonas existieron Secciones de Montaña?
Solo tengo constancia de la Zona I (Madrid) y de la Zona IX (Aragón). Eso no
quiere decir que no existiera también en otras demarcaciones.
LA INSIGNIA
La insignia se diseñó en 1973, presentándose un
diseño que fue aprobado. A partir de ahí fue un proceso lento, fabricándose un
número muy limitado de unidades, más bien a modo de muestras que fueron
entregadas a los responsables de las Secciones de Montaña y del CSN. La
insignia era pues oficial al estar aprobada, y su colocación en el uniforme estaba
previsto sobre el brazo izquierdo del uniforme scout. Pero debido al reducido número de miembros de la
Sección de Montaña en ese momento y su presupuesto, se pospuso la tirada
definitiva en serie. En 1979 la Sección de Montaña se disuelve, y las pocas
unidades fabricadas quedaron archivadas. Esta insignia nunca llegó a usarse.
Oficial era porque estaba aprobada, pero sin uso por las circunstancias
reseñadas. Y la oficialidad de una insignia no la da su uso, sino su
aprobación.
Es por lo que como comenté al principio de este
artículo, es una de las insignias más difíciles de conseguir y más cotizadas
tanto por su escasez como por la historia que atesora. ¿Cómo han llegado a
circular algunos ejemplares entre los coleccionistas? Muy sencillo, con el
tiempo fueron pasando de mano a mano.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSIGNIA
Sus dimensiones aproximadas son de 7x8 cm. Tejida,
con el reverso protegido por una capa de un material plastificado, cuyo fin era
evitar el deshilachado de los hilos. Algunos coleccionistas lo han confundido
por su apariencia física con termo adhesiva, pero no es así. Es más, las
insignias termo adhesivas se comienzan a fabricar a partir de 1980, y por entonces
ya no existían Secciones de Montaña.
![]() |
Insignia Sección Montaña ASDE (Original Oficial) - 1973 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
REPRODUCCIONES
Existen dos
reproducciones de esta insignia. La primera la realizó la tienda scout
sevillana Risko en el año 2010. Bordada y termo adhesiva. Años después en el
2016 CSI (Coleccionistas Scouts Independientes) hizo otra, tejida y también termo
adhesiva. Ambas son de gran calidad, siendo la de CSI el diseño más fiel al
original.
![]() |
Insignia Sección Montaña ASDE (Reproducción Risko) - 2010 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
![]() |
Insignia Sección Montaña ASDE (Reproducción C.S.I.) - 2016 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
NOTA:
Continuando en la línea de mejorar el blog técnicamente, hemos aumentado el tamaño del texto de cara a una más cómoda visualización. He realizado algunas consultas al respecto, y los comentarios generales es que está bien el tamaño del texto, de hecho no he recibido queja ni sugerencia alguna al respecto.
Pero particularmente pienso que os vais a sentir más cómodos con la lectura a partir de esta entrada, que os va a gustar más. Si los comentarios que me vayan llegando no son positivos, volveremos al tamaño de texto anterior.
Esto es debido a que en los primeros meses cancelé la opción para móviles (el tamaño de texto era mayor por defecto) ya que me gusta más la visualización del blog en versión Web (aunque el texto sale en este caso más pequeño). Además en la versión para móviles no me funcionaban todas las opciones del blog. Creo que así está mejor, tanto de cara a su visualización en los móviles, como en tabletas y PC´s.