domingo, 17 de febrero de 2019

LOS DIPLOMAS/ESPECIALIDADES (III)

3ª época (1931-1936)


Diploma de Habilidad Manual
Imagen: Colección de Carlos Lozano


CONFUSIÓN, POLÉMICAS Y CAMBIOS
Con la llegada de esta época, llamada popularmente “etapa republicana”, se producen significativos cambios en la Institución, que afectaron entre diversos emblemas a los diplomas-especialidades.
En 1931 se proclama la II República y con ello la abolición de la Monarquía. La Institución es tildada con mayor fuerza de monárquica, dada la estrecha relación que siempre existió con la Monarquía Española, donde el Rey Alfonso XIII fue un gran defensor y protector de Los Exploradores de España.
Se obliga a la Institución a suprimir su emblema (flor de lis con la estrella en su centro), que se llevó durante la 2ª época (1921-1930). La bandera rojigualda y emblemas relacionados, obviamente suprimidos, y por si fuera poco se aconseja diseñar nuevos emblemas de clases y diplomas por la razón de su uso y origen en una etapa monárquica. También se sugieren ciertos cambios en el uniforme, por el mismo motivo. Resumidamente, cuantos menos emblemas, símbolos y prendas de uniformidad que recuerden a las etapas anteriores, mejor.

Diploma de Semaforista
Imagen: Colección de Carlos Lozano



INTERVENCION POLITICA CON CONSECUENCIAS
A la vez se reducen las ayudas de todo tipo y todos los privilegios obtenidos desde 1912. Todo ello ocasiona cierto malestar en el seno del Consejo Nacional, que a regañadientes tiene que aceptar todas las imposiciones del gobierno republicano, a pesar de las mediaciones de destacados exploradores próximos al propio gobierno en virtud de sus cargos políticos y militares. Esta polémica se traduce en un considerable descenso del número de agrupaciones y miembros de la Institución, por el malestar y descontento creado, unido a la confusión transmitida a la opinión pública que no termina de entender esta polémica. Este malestar queda claramente reflejado no solo en la revista El Explorador, sino incluso en la nueva Cartilla del Explorador nº3 de 1935.


Diploma de Cronista
Imagen: Colección de Carlos Lozano


BADEN-POWELL E IRADIER
Por citar un ejemplo, hasta el propio Baden-Powell tuvo que mediar en el conflicto diseñando él mismo un nuevo emblema para los Exploradores de España, manteniendo el circulo con la estrella y lema (conocido popularmente como “la rueda de carro), añadiendo unos contornos más pronunciados y la seña scout en el frente.
El fundador de los Exploradores de España, Teodoro de Iradier, que en 1931 ostentaba el cargo de Vocal, dada su gran amistad con el Rey Alfonso XIII abandona el cargo. Este hecho fue ya el detonante del malestar existente en el seno de la Institución.

Diploma de Acampador
Imagen: Colección de Carlos Lozano


CARACTERISTICAS DE LAS INSIGNIAS
Siguen siendo redondas y bordadas, de 25 mm de diámetro. Es lo único que se mantiene en cuanto a su diseño. Pero cambian los colores del fondo, de los emblemas y de los círculos.
La relación de diplomas tampoco cambia, siguen siendo todos los existentes durante las 1ª y 2ª épocas (1912-1920), tema que ya fuimos comentando en los dos artículos anteriores. Pero al mismo tiempo se añaden nuevos diplomas, he podido identificar nuevos, 9 de ellos.
Las insignias de diplomas conseguidas en las anteriores épocas, se siguen usando en el uniforme junto con las nuevas, siempre y cuando fuesen conseguidas en aquellas épocas. Es decir, que si por ejemplo un explorador obtuvo en 1929 la especialidad de Corredor (Círculo y emblema amarillo sobre fondo rojo), sigue portando en su uniforme esa misma insignia, no se reemplaza por el nuevo diseño (Círculo verde, emblema verde ó de colores naturales y fondo caki). 

Diploma de Panadero
Imagen: Colección de Carlos Lozano


LAS INSIGNIAS “DE COLORES” DE LOS NUEVOS DIPLOMAS
Es la principal base diferenciadora de estas insignias de diplomas en esta 3ª época (1931-1936). Algunas agrupaciones (dejan de llamarse Tropas) comienzan a introducir unilateralmente el esquema de los diplomas-especialidades de otros países, de cara a distinguir más claramente estas insignias creando grupos diferenciados por un color común del circulo. Se comienzan a fabricar estas nuevas insignias, repito por parte de las agrupaciones y sin coordinación alguna, dando lugar a diferentes “coloridos” debido a su no regulación por parte de la Comisaría General.

Diploma de Carpintero
Imagen: Colección de Carlos Lozano


EL NUEVO REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD Y DISTINTIVOS DE 1933
Se comienza a detectar este hecho, y la Comisaría General recomienda mediante circulares a las Agrupaciones no continuar creando patrones de insignias de diplomas unilateralmente, y adaptarlas a un patrón general.
De cara a coordinar los nuevos cambios de uniformidad y distintivos, se envía una nueva circular (la nº11) a todos los Comisarios Provinciales, Locales y Presidentes, invitando a la vez a participar aportando ideas de cara a estos cambios, indicando a la vez que se tomarían muy en consideración la emblemática común usada en diversos países, adaptada al nuestro.
El nuevo Reglamento tardó unos años en aprobarse y adoptarse, mientras se seguía con el uso de las insignias de especialidad “de colores” no reguladas, tema reseñado en el apartado anterior, y que es el motivo que hemos comentado en varias ocasiones de insignias de diplomas que no se ajustan a lo dispuesto en los Reglamentos.

Reglamento de Uniformes y Distintivos - 1933
Imagen: Archivo de Carlos Lozano


CONTINÚA LA CONFUSIÓN
Pero la confusión de la que hablábamos se acentúa en cierto modo a pesar del nuevo Reglamento, ya que en una disposición del mismo se autoriza seguir utilizando entre otras cosas las antiguas camisas transitoriamente hasta que dejen de usarse, es decir, hasta el momento en el que por ejemplo hubiera que adquirir otra nueva por deterioro o talla que se ha quedado pequeña (hemos puesto un ejemplo en un apartado anterior).
¿Y qué importancia tiene esto? Os lo explico. En el Art.4º del nuevo Reglamento, se habla del color de la camisa, color caki. Señala a la vez que la Comisaría General aportará tela de dicho color como muestra. Esto es con el fin de que todos realicen sus camisas con el mismo tono caki para todos. Pero estas muestras tardan en llegar, y muchas agrupaciones comienzan a encargar sus camisas en “caki” de las más variopintas tonalidades que iban desde el beige hasta el verde, pasando por el beige-caki, marrón-caki y verde-caki.

Reglamento de Uniformes y Distintivos - 1933
Disposición transitoria
Imagen: Archivo de Carlos Lozano


LO HEMOS VIVIDO
No podemos hacer crítica alguna tampoco a nuestros antepasados pues si nos volvemos a trasladar en el tiempo a la 5ª época (1950-1990), entre diversos grupos scouts era muy difícil ver camisas del mismo tono caki. Esto era debido a los fabricantes, pero sobre todo por no existir una muestra-patrón general para todos
El P.O.R. de Uniformidad (III) de 1973, indicaba en el Art.16 que la camisa es de color beige-caki. Incluso si un mismo grupo conseguía inicialmente una uniformidad impecable, todos con el mismo tono de camisa, cuando la tienda scout cambiaba de proveedor, venían con un tono diferente, y seguíamos con las mismas. ¡¡¡Hasta los colores de los botones cambiaban!!! Blancos, transparentes, beige, marrones…
Y si nos vamos a los pantalones, más de lo mismo, pues en ese mismo Art.16 se indicaba claramente que sería del mismo tono de la camisa, autorizándose como tela pana, paño o tergal. Todos hemos visto en cantidad de ocasiones grupos con pantalones de toda la gama de colores, incluso Proescout llegó a vender una tirada de pantalones cortos de pana de color pardo con una leve tonalidad “colorada”. No lo entiendo, de verdad.
Conocí algunos grupos que para evitar este problema, encargaban las camisas y pantalones a una sastrería, con el patrón reglamentario, y con una prenda de camisa y pantalón idéntica en tono y tipo de tela. ¡¡¡Daba gusto verlos uniformados!!!

Diploma de Zapador
Imagen: Colección de Carlos Lozano


EL NUEVO REGLAMENTO, MUY CLARO
La aparición del citado Reglamento de 1933 dejaba bien claro en su Art.35 que el fondo de las insignias de especialidades es siempre del mismo color de la camisa scout. Y que los colores de los círculos y emblemas interiores se contemplaban en una catalogación de 8 grupos temáticos de especialidades, cuyos círculos/emblemas eran de diversos colores:
- Verde Oscuro (Deportivas).
- Azul Claro (Artísticas)
- Azul Oscuro (Observación y Naturaleza).
- Amarillo Claro (Habilidad Manual, Ingenio y Profesionales).
- Amarillo Oscuro (Agrícolas).
- Rojo (Bondad y Auxilio al Prójimo).
- Violeta (Administración Práctica).
- Negro (Especialidades Locales).

Reglamento de Uniformes y Distintivos - 1933
Art.35
Imagen: Archivo de Carlos Lozano


Y AQUÍ VIENE LA CUESTÓN
El nuevo reglamento resuelve el problema solo en parte. Porque siguen utilizándose y no de modo transitorio las anteriores insignias con círculos/emblemas establecidos unilateralmente por las agrupaciones a partir de 1931. Este hecho es verificable en diversas fotografías de exploradores uniformados realizadas en los años 1934 y 1935, que aunque en sepia o blanco/negro, al analizarlas a fondo sus tonos no corresponden con lo dispuesto en el nuevo Reglamento.
Por otro lado se pueden ver en imágenes a color de colecciones particulares las mismas insignias de especialidad pero con círculos, emblemas y fondos que no coinciden tampoco, como ejemplo he podido ver hasta cinco insignias del diploma de Corredor de diferentes colores. Y no es el único caso existente, son muchísimos.
Hay que tener también muy en cuenta que el período de adecuación de estas insignias al Reglamento fue muy corto, 4 años escasos, y todo quedó interrumpido al estallar la Guerra Civil en 1936.
Por eso como comentaba al principio de este capítulo III dedicado a las insignias de especialidad de los diplomas de la 3ª época (1931-1936), es muy difícil catalogar estas insignias.

Diploma de Higienista
Imagen: Colección de Carlos Lozano


CATALOGACIÓN
Mi consejo, es que cataloguéis en vuestros álbumes las insignias de diplomas de esta 3ª época (1931-1936) por algunos de estos dos criterios: especialidades o alfabéticamente. Ya que si lo hacéis en base a los colores, vais a poder comprobar que es un verdadero lío. Porque os encontraréis por ejemplo con insignias con el color del circulo idéntico, pero con los emblemas interiores de diferente color, fondos también de distintos colores, y algunas en las que sí coinciden los colores, pero los emblemas no corresponden con la especialidad reseñada en los grupos reglamentados.
Un verdadero galimatías, de verdad. Por ello en mi caso he optado a catalogarlas alfabéticamente, y no por grupos, porque esto es imposible. Sí, quedan otras dos opciones, y es catalogar por un lado las que se ajustan al Reglamento, y por otro las que no se ajustan y catalogarlas como versiones. Personalmente deseché estas otras dos opciones, me decanté sin dudarlo por la primera opción.

Diploma de Señalero
Imagen: Colección de Carlos Lozano
 

LAS INSIGNIAS EN EL UNIFORME
Tampoco tienen variación. Como siempre.

Hacemos en las próximas semanas un alto en este artículo de las insignias de Diplomas/Especialidades, y más adelante lo retomaremos cerrándolo con la IV y última parte: la 5ª época (1950-1990).