sábado, 9 de febrero de 2019

LOS DIPLOMAS/ESPECIALIDADES (II)

2ª época (1921-1930)


Diploma de Costurero
Imagen: Colección de Carlos Lozano


CONTINUIDAD
Así podríamos definir los Diplomas de esta 2ª época. Son los mismos de la 1ª época (1912-1920) contemplados en la Cartilla nº5 de 1919, que recoge los anteriores diplomas desde 1912 hasta 1920.
Pero además, le añadimos otros nuevos diplomas que se fueron creando y aprobando durante esta 2ª época. Estos fueron publicados en la revista “El Explorador” (órgano oficial de la Institución) durante los años 1924-1926.
Hay por tanto que sumar a los 57 diplomas y 58 insignias ya existentes en la 1ª época (1912-1920), 15 nuevos diplomas con sus correspondientes nuevas insignias, con lo cual en la 2ª época (1921-1930) tenemos ya identificados un total de 72 diplomas y 73 insignias


Revista "El Explorador" - nº183
Durante los años 1921-1930 se fueron publicando los nuevos Diplomas e Insignias agregados
Imagen: Colección de Carlos Lozano 


CARACTERISTICAS DE LAS INSIGNIAS
Las características siguen siendo las mismas, tal cual describíamos en eI artículo anterior (I Parte): redondas, 35 mm de diámetro (en realidad eran de 25 mm), fondo rojo, con el emblema y filete en amarillo.
Y así permanecieron hasta la 3ª época (1931-1936), en la que se produjeron cambios reglamentarios tanto de esquema como de diseño, época de la cual hablaremos en la próxima entrada, que será la III parte de este artículo.
El Diploma (acreditativo, referido al "papel"), tiene un nuevo diseño.

Diploma acreditativo (nuevo diseño)
Imagen: Archivo de Carlos Lozano
 

DUDAS INFUNDADAS
Algunos nos preguntaremos… y desde la publicación de la Cartilla nº5 de 1919 ¿no se publicó otra actualizada? No. Así se continuó durante 11 años, hasta 1930. ¿Extraño tanto tiempo? Para nada.
Si saltamos en el tiempo a la 5ª época (1950-1990), con más medios técnicos y económicos, nos encontramos con el programa de Especialidades Scouts del gran Enrique Genovés, publicado en 1971. Pues bien, este programa estuvo vigente sin actualización alguna hasta 1981, es decir… curiosamente también durante 11 años. Por tanto, de extraño, nada.
Luego vendría el nuevo sistema y diseño de especialidades dentro de esa misma 5ª época, la etapa 1982-1990 del popular “Misalito”. Ya hablaremos de esto más adelante en su correspondiente capítulo, en la IV y última parte de este informe de Diplomas-Especialidades.

Diploma de Dibujante
Imagen: Colección de Carlos Lozano


INSIGNIAS INCORRECTAS
Sigo observando en algunas colecciones e imágenes que me van llegando, insignias de diplomas que no se ajustan a los reglamentos. Ya expliqué en el capítulo las causas a las que se debían estos errores, principalmente debido a la incorrecta aplicación de informaciones “de oídas” o mal memorizadas y por tanto mal dictadas.
¿Son válidas esas insignias desde el punto de vista coleccionista? Por supuesto que sí. Pero debidamente catalogadas:
1. Insignias incorrectas en las que no coinciden los colores ni los diseños, pero hay constancia tanto del diploma que es como de la época en las que se usaron. Catalogarlas en la época correspondiente.
2. Insignias incorrectas de diplomas identificados pero no la época en que se usó la insignia. Catalogar en un apartado “Época a identificar”.
3. Insignias incorrectas en las que se conoce la época pero el símbolo del diploma no consta en ningún reglamento ni disposición. Catalogar en un apartado “Diploma a identificar”.

Esquema del Diploma de Marquetero
Publicado en la revista "El Explorador" y adoptado oficialmente
Imagen: Archivo de Carlos Lozano
Diploma de Marquetero
Imagen: Colección de Carlos Lozano


CATALOGACIÓN AMBIGUA
Por otro lado, en prácticamente todas las colecciones particulares que he podido observar, los diplomas-especialidades vienen mezclados, es decir, épocas juntas sin catalogar ni diferenciar, revueltas en una o varias hojas. Entiendo que se desconozca sus épocas y de ahí no estar por ello debidamente catalogadas. No se puede decir que sea una catalogación incorrecta en esas colecciones, sino que no existe tal, solo “Diplomas de los Exploradores de España años 10-20-30”… por ejemplo.

Esquema del Diploma de Habilidad Manual
Publicado en la revista "El Explorador" y adoptado oficialmente
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

 
DIPLOMAS RECONOCIDOS
A partir de esta época es cuando si un explorador tenía conocimientos especiales de una materia no contemplada en la relación de Diplomas de la Cartilla nº5, podía solicitar su creación y examinarse, tras aprobar el Consejo Nacional su programa y emblema.
Como resultado de esta norma tenemos los nuevos diplomas e insignias añadidos a esta 2ª época a través de la revista “El Explorador”.

Esquema del Diploma de Mecanógrafo
Publicado en la revista "El Explorador" y adoptado oficialmente
Imagen: Archivo de Carlos Lozano
Diploma de Mecanógrafo
Imagen: Colección de Carlos Lozano

  
EL DIPLOMA E INSIGNIA DE JOYERO
Recordaréis el diploma creado en la 1ª época de Pintor, que tenía dos modalidades, “Pintor Artístico” y “Pintor de Oficio”, con un mismo diploma pero dos insignias diferentes, siendo el único peculiar caso de estas características hasta la fecha.
Pues bien, en esta 2ª época se crea el diploma de Joyero, que tiene otra particularidad también única, ya que consta de dos símbolos en su insignia, con tres elementos en la misma (dos de ellos cruzados). Y que no por ello se refiere a dos modalidades diferentes como en la de Pintor. Ojo, se trata de un único diploma y única insignia.

Esquema del Diploma de Joyeroo
Publicado en la revista "El Explorador" y adoptado oficialmente
Imagen: Archivo de Carlos Lozano


FABRICACION
Cada vez proliferaba más la fabricación industrial y los costes se iban abaratando conforme había mayor necesidad de insignias, es por tanto muy raro ver en esta 2ª época insignias realizadas a mano, esta práctica iba decreciendo. Ya no compensaba la relación trabajo-precio-calidad.
El Ropero Escultista era único proveedor oficial (la Sección Industrial desapareció en la 1ª época), pero existían también proveedores no oficiales, en la revista El Explorador pueden verse a partir de esta 2ª época (1921-1930) anuncios de diversos fabricantes de uniformidad, insignias y material alternativos. A añadir los fabricantes que por su cuenta proveían a las diversas Tropas en diferentes ciudades; es por lo que podemos ver insignias de fabricación industrial de gran calidad, pero de diferentes fabricantes, acabados de manufactura, tonos, hilos, tejidos… eso sí, con los mismos patrones reglamentarios. 

Esquema del Diploma de Pontonero
Publicado en la revista "El Explorador" y adoptado oficialmente
Imagen: Archivo de Carlos Lozano
 
Diploma de Pontonero
Imagen: Colección de Carlos Lozano


LAS INSIGNIAS EN EL UNIFORME
Sin variación alguna. Se continuaban portando en la manga derecha, entre el hombro y el codo, en líneas paralelas, comenzando desde la parte superior. La de Sanitario, seguía siendo excepcionalmente la única que se llevaba en ambas mangas.

Nos vemos la semana que viene en la próxima entrada, con la III parte de este artículo de Diplomas/Especialidades: la 3ª época (1931-1936).