2ª época (1921-1930)
Recientemente tuve la suerte de
conseguir esta rara medalla de uno de los campamentos de verano de los
Exploradores de España, en este caso de la Tropa de Melilla. En muchos años es
el tercer ejemplar que he podido ver, por lo que se trata de una pieza muy escasa.
Los otros dos ejemplares de los que tenía conocimiento son de categoría Bronce
y Plata. El ejemplar de mi colección, es de categoría Oro.
![]() |
La medalla, enmarcada Imagen: Colección de Carlos Lozano |
TRES CURIOSIDADES SINGULARES
1. Se trata de la única medalla
de un campamento de los Exploradores de España concedida en territorio no
español, que aunque en cierto modo lo fue a modo de protectorado (Protectorado
Español de Marruecos), hoy en día pertenece a Marruecos.
2. A diferencia de otras medallas
de diseño similar, como por ejemplo la de los Campamentos de Espuña, en la
parte superior en lugar de llevar el emblema de la Institución (estrella / flor
de lis), lleva el emblema de la rama Lobatos (cabeza de lobo).
3. Es la única medalla de
campamentos de formato circular que presenta en su diseño salientes de su
circulo, cuatro puntas.
TAURIT
¿Dónde se encuentra Taurit? Su
nombre en beréber es Taourirt. Pero no confundir este nombre con una ciudad
marroquí del mismo nombre situada al sur de Melilla, a casi hora y media por
carretera, que en su día fue parte del Protectorado Francés en Marruecos. Para
evitar confusiones nos referiremos en el presente artículo a Taurit, en
español, y no el término original en beréber. Y más que nada porque en los
tiempos de dicho campamento así se denominaba.
![]() |
Protectorado Español de Marruecos (Zona Norte) - Regiones y Cabilas Imagen: Wikipedia |
Taurit es un pequeño pueblo marroquí, situado en la pequeña península de Cabo de Tres Forcas. A 11 km al norte de la ciudad de Melilla. Sus habitantes nativos eran de etnia beréber (los tarifit).
Melilla es ciudad española
desde 1497, y en 1913 el Cabo de Tres Forcas pasó a formar parte del
Protectorado Español en Marruecos. En 1956 con la finalización del
Protectorado, este territorio pasa a formar parte de Marruecos. Es por ello por
lo que dicho campamento se realizó en territorio del Protectorado Español.
![]() |
Situación del Cabo de Tres Forcas y Taurit (Taourirt) Imagen: Guía de las playas y costas de Marruecos |
1929: EL ORIGEN DE ESTE CAMPAMENTO
Existió en años anteriores en
Taurit un destacamento militar español, ya desmantelado. Fue en el verano de
1929 cuando se establece un campamento de la Tropa de los Exploradores de
España de Melilla, En una de las colinas de Taurit, en un frondoso valle, en
los pinares y se extendía sobre la explanada contigua.
La idea e iniciativa fue del
entonces coronel Miaja (conocido general republicano en la posterior Guerra
Civil española). Era el Presidente del Alto Patronato de la Institución, en
Melilla.
Este campamento fue para la
Tropa de Melilla.
PROGRAMA DEL CAMPAMENTO
Fue muy completo. Se alternaban
las prácticas escultistas con los deportes y la cultura general. Este era su
horario:
06:00. Diana matinal.
06:30. Café y arreglo del
petate.
07:00. Gimnasia.
07:30. Aseo personal.
08:30. Desayuno.
09:00. Izar bandera.
09:30. Recoger los petates y
“policía del campamento”.
10:30. Misa.
11:00. Ensayos.
12:30. Aseo personal.
13:00. Comida. Siesta.
Silencio.
03:30. Diana vespertina.
16:00. Arreglo del Campamento.
17:00. Ensayos.
18:00. Descanso.
18:30. Formación.
19:30. Arriar bandera.
20:00. Cena.
21:00. Formación escultista.
21:30. Retreta.
22:00. Silencio.
ACTO INAUGURAL
Acudieron conocidas familias de
la sociedad melillense a la primera misa inaugural del campamento, como las de
Lobera, Miaja, Sicre, Cordón, Anel, Peré, Ponte, Sánchez, Soler… entre otras.
También asistieron jefes de
tropa e instructores, oficiales del ejército y representantes municipales. El
Alto Patronato de Melilla asistió al completo. Presidente, Vicepresidente, Jefe
de Tropa e Instructores. General González Carrasco, acompañado de su esposa y
de sus hijos los señores de Robles. El teniente coronel Domenech y el
comandante de marina Sr. Pineda y esposa.
La misa la dio el capellán de
la Tropa D. Inocencio Lechuga, en un improvisado altar, y una vez terminada
hubo un desfile, cantándose a continuación el himno de los Exploradores de
España y posteriormente el de la Bandera.
Formados los Exploradores, el
instructor Sr. Muñoz se dirigió a los asistentes con unas breves palabras,
agradeciendo a la Junta Municipal de Melilla su asistencia y la protección
oficial y personal que concede a los Exploradores, finalizando con vítores,
entusiastamente contestados.
Habló también el coronel Miaja,
para ofrecer a la señora de Lobera y su esposo los diplomas de Presidente y
Dama de Honor. Correspondió el Sr. Lobera agradeciendo este honor, diciendo que
tendrán para los Exploradores cariños maternales y que continuarán prestando su
colaboración a la Tropa. Los exploradores le aclamaron, junto a la felicitación
de las personas presentes.
El general Carrasco tomó la
palabra ensalzando a los Exploradores y alabando sus procedimientos y
tendencias, terminando por ofrecerles toda la ayuda que sea necesaria.
Los visitantes fueron
obsequiados con pastas, vinos y sidra.
Al marchar del campamento los
señores de Lobera, los exploradores formaron un Arco de Honor.
OTROS DETALLES
- Los muchachos hablaron por
teléfonos de campaña con sus familias y las que tienen radiotelegrafía pudieron
escuchar el himno cantado al arriar la bandera..
- El campamento tenía
iluminación eléctrica, duchas, baño, comedor… una infraestructura muy completa.
- El general García Benítez
envió un donativo al campamento de 50 pesetas y el Sr. Lobera entregó
personalmente al coronel Miaja 100 pesetas para que las invirtiese en golosinas
para los muchachos. La Institución renunció a invertirlo en ese agasajo, y
dando un bello ejemplo decidió que esa donación se quedaran en el Campamento
cinco exploradores, cuya posición humilde no les permitía continuar en el
campamento terminado el día inagural del mismo.
1930. EL CAMPAMENTO TAURIT. LA CULMINACIÓN
Un año después, en el verano de
1930, y fruto de la magnífica experiencia del campamento de 1929, se organiza
durante los días 9 al 31 de agosto (de 22 días de duración) un campamento de
exploradores que se denominó “Taurit”.
Hay que reseñar que la
situación no fue la misma que la del anterior campamento de 1929, el cual se
celebró sobre una meseta en los pinares, a unos 300 metros sobre el nivel del
mar y se extendía sobre la explanada contigua. Pero esta vez se situó en la
meseta superior, cerca de unas edificaciones construídas hace tres meses,
frente a las cuales se colocaron las tiendas. Todo el campamento se situó pues
más arriba, con una gran explanada para los juegos.
![]() |
Paraje en el que se celebró el Campamento Taurit (Al fondo, el Cabo de Tres Forcas) Imagen: Wikipedia |
PARTICIPACIÓN DE DIVERSAS TROPAS
En esta ocasión la
participación no se centró únicamente en la Tropa de Melilla, acudieron
representaciones de las tropas de Ceuta, Tetuán, Málaga, Cartagena, Águilas y
Nador, entre las más representativas.
LA BANDA DE MÚSICA DE LA TROPA DE MELILLA
Fue muy destacada la Banda de
música de la Tropa de Melilla, que tocaba por la mañana a la hora de ir al
cuarto de aseos (constaba de doce duchas y diez lavabos). También tocaba al
izar bandera en un bonito enclave (cerca de los dormitorios de literas
individuales), a la hora de comer (en el amplio comedor de largas y blancas
mesas), y para las canciones de la tarde, para arriar bandera, durante el
pregón del principio de los fuegos de campamento (en los mismos tomaron parte
todas las tropas asistentes con disertaciones, juegos, películas, etc. con el
exotismo de la asistencia de indígenas de Taurit que se acercaban sorprendidos
por estas actividades, y que eran invitados a sentarse en el gran círculo). La
banda de música terminaba su actividad con la canción de la noche.
ANÉCDOTA DE SERVICIO
Cuando el campamento dormía,
alguien llegó por la solitaria carretera, informando de un accidente cerca del
Cabo de Tres Forcas, lugar abrupto y peligroso. Se desplaza al lugar la
patrulla sanitaria de servicio, se realizan las primeras curas, y vuelta al
campamento.
CLAUSURA DEL CAMPAMENTO
Llega el último día de
campamento y los asistentes miran entristecidos la ruta que los había de alejar
de este lugar, donde tanto han gozado con alegría y satisfacción. Es hora de
dejar atrás los juegos con el vibrante grito de los vencedores, el sonido de
los silbatos transmitiendo órdenes y observaciones, los exploradores que están
discutiendo en charlas sobre los peligros del alcoholismo… juegan, discuten,
aprenden, extraen vida de la vida para su gran lucha. Los recuerdos se van
agolpando.
Saturados de sol, sanos y
fuertes, parten los acampados de Taurit hacia Melilla, dejando tras de sí
tantos inolvidables días en plena Naturaleza. Esto muchachos son los futuros
hombres con carácter, fuertes y útiles a su Patria.
LA MEDALLA
Al inicio he reseñado tres
curiosidades únicas de esta medalla, que la convierten en una singular pieza
escultista española.
La medalla es preciosa, de
bronce, y con un diseño de verdadera obra de arte. Sorprende además el
excelente e impecable estado de conservación. Como recién salida del “horno”.
Físicamente tiene un diámetro
de 3,6 cm en su círculo, y de 4,3 cm entre puntas. Su eje total vertical hasta
el extremo de la anilla (0,9 cm Ø) es de 6 cm, y de 5,5 cm hasta el extremo de
la cabeza de lobo. El lobo mide 1 x 1,9 cm. Su peso es de 21 cm.
El círculo está circunscrito
dentro de una estrella de David. Tallada en anverso y reverso.
- Anverso. El campamento de tiendas cónicas sobre la
colina, y un mástil con la bandera española. En el exterior de la misma la
leyenda LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA - MELILLA y en su base inferior un pergamino
sin leyenda. El motivo central recuerda un tanto a las medallas de los
campamentos de La Coruña y La Peñota.
En la parte superior lleva el emblema de los Lobatos, una cabeza de lobo, dorada. Este detalle está claramente inspirado en el diseño de la medalla de los Campamentos de Espuña, que lleva en dicha parte superior el emblema de la Institución.
- Reverso. Escudo municipal de la ciudad de Melilla.
En la parte superior lleva el emblema de los Lobatos, una cabeza de lobo, dorada. Este detalle está claramente inspirado en el diseño de la medalla de los Campamentos de Espuña, que lleva en dicha parte superior el emblema de la Institución.
![]() |
Medalla Taurit Oro (Anverso) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
- Reverso. Escudo municipal de la ciudad de Melilla.
ORO, PLATA Y BRONCE
Como he comentado
anteriormente, la medalla es de bronce. Pero la cabeza de lobo es
diferenciadora. Se entregaron en tres categorías: Oro, Plata y Bronce.
![]() |
Medalla Taurit Plata Imagen: CSI Coleccionistas Scouts Independientes |
La de Bronce (mismo metal que el resto de la medalla) era de Participante. Las de Plata y Oro eran Honoríficas, para jefes de tropa, miembros de los consejos, colaboradores y socios protectores, atendiendo a diversos méritos.
![]() |
Medalla Taurit Bronce Imagen: todocolección |
Como sucede en todas las medallas de los Exploradores de España incluyendo las de la 5ª época (1950-1990), las de Categoría Oro son las más escasas, porque obviamente se concedieron menos que las de Plata y Bronce (las más abundantes).
LA CABEZA DE LOBO
El hecho de que figure el
emblema de la rama Lobatos, no significa que fuese un campamento de Lobatos, ya
que asistían Tropas (ahora Grupos), de las cuales formaban parte los propios
lobatos.
Desconozco las razones por las
cuales en lugar del emblema de la Institución (flor de lis con la estrella)
figura el emblema de la rama Lobatos. ¿Simple originalidad y/o estética? ¿Algo
conmemorativo de dicha Rama? ¿Un pequeño homenaje del campamento a los más
pequeños o a la propia Rama? ¿Simbolizando acaso el inicio de los exploradores como
lobatos? Con todo, no deja de ser un elemento muy curioso y misterioso a la vez.
EL FUTURO DEL CAMPAMENTO DE TAURIT
Este campamento no se volvió a
realizar, como campamento con participación de otras Tropas. La razón fue que el Consejo Nacional dictó a finales de 1930 unas
normas para este tipo de campamentos con asistencia de tropas de Exploradores
de toda España, creando un único campamento nacional anual cada verano, a
partir de 1931, manteniéndose por otro lado los que estaban declarados como
campamentos permanentes.
El Consejo Nacional decidiría
durante el primer trimestre de cada año dónde se celebraría cada campamento
nacional. Para el verano de 1931 se decidió que fuese uno de los campamentos
permanentes, el de La Peñota, de la Tropa de Madrid, que sería el I Campamento
Nacional. El principal mérito para esta designación fue que era el más antiguo
de cuantos se venían celebrando todos los veranos con asistencia de
representaciones de tropas de toda España. Este campamento pasa desde entonces
a denominarse Campamento de Castilla, en lugar de su antiguo nombre de La Peñota.
Esta fue la razón por la que el
Campamento de Taurit y otros que venían realizando las diversas tropas
españolas, dejaran de celebrarse con participación de otras tropas. Las tropas debían decidir si asistir al
campamento nacional designado cada año, a alguno de los campamentos permanentes, o bien organizar sus propios campamentos de tropa.
Tenemos conocimiento de que el Campamento Taurit continuó celebrándose a nivel de Tropa de Melilla, al menos hasta el verano de 1934.
Tenemos conocimiento de que el Campamento Taurit continuó celebrándose a nivel de Tropa de Melilla, al menos hasta el verano de 1934.
Ahí queda esta medalla,
como recuerdo del inolvidable Campamento Taurit (inter-tropas), una medalla, que estuvo allí,
siendo testigo de cuanto aconteció en ese paraje, hoy territorio marroquí, en
el verano de 1930.