1ª época (1912-1920)
CONSIDERACIONES PREVIAS
Este tema de los
Diplomas/Especialidades es uno de los que más tiempo y trabajo me ha llevado de
cuantos he investigado. Esta dificultad está referida a las tres primeras
épocas (1912-1936) porque las correspondientes a la 5ª época (1950-1990) no me
ha resultado tan complicado.
DESCONCERTANTE
Porque te topas con insignias
de diplomas de las cuales no encuentras información alguna, al contener unas
dibujos un tanto extraños (sin estar contemplados en ninguna reglamentación),
otras con formatos más extraños aún (por ejemplo, cuadradas y no circulares),
les siguen otras hasta con dos dibujos de diferente temática en la misma insignia,
y para más inri, colores tanto del fondo como del ribete sin estar
referenciadas estas características en documento alguno.
Es paradójico que esto se dé en
una Institución que entre otras cosas se caracterizaba por ser muy
reglamentista, exigente y escrupulosa. Pero no es la primera vez que esto
sucede. Pudiera ser que estas situaciones se dieran porque los medios
comunicativos, no voy a decir que fuesen rudimentarios, sino que eran los
propios de aquellas épocas, sería lo justo y correcto. El correo era lento, no
existía Internet, ni los móviles, ni impresoras… no era fácil estar al día. Las
cartillas vagamente se actualizaban y las
disposiciones del órgano informativo oficial de la Institución, la revista “El
Explorador” no llegaba a todos los consejos (solo hay que observar las deudas
continuas reclamadas desde Tesorería que daban lugar a la correspondiente
cancelación de suscripciones).
También hay que añadir a todo
esto piezas que se han ido decolorando. Unas por el simple paso del tiempo (las
propiedades de los tintes se pierden), otras por una mala conservación en
ambientes húmedos, el polvo, contacto con adhesivos, etc.
Y no olvidemos además los casos
de insignias que se realizaban a mano por tema económico. Ello acarreaba
dibujos imprecisos, y tejidos e hilos de coloraciones de diversos tonos del
color en cuestión.
Con lo cual la suma de todas
estas incidencias, hace compleja la catalogación y sobre todo la identificación
de estas insignias.
ERRORES
Sin lugar a dudas se daban por
las circunstancias que os he comentado anteriormente, algunas de estas
insignias se hacían “de oídas”, por un lado la información dada de ese modo
podría ser equivocada, o entenderlo erróneamente y por otro lado ser correcta
pero al ejecutar la realización de las insignias olvidarse de algo o
confundirse. Y no es nada raro, pues incluso hoy en día ¿cuántas insignias no han
salido erróneas y por diferentes motivos?
SERÁN CUATRO ENTRADAS
Voy a estructurar el tema de
los Diplomas/Especialidades en cuatro entradas (artículos), las
cuales voy a intentar que sean seguidas, para que no perdáis el hilo. Serán estas:
- 1ª época (1912-1920)
- 2ª época (1921-1930)
- 3ª época (1931-1936)
- 5ª época (1950-1990)
A la vez iré ilustrando los
artículos principalmente con algunas insignias propias. Comenzamos pues con la
1ª época (1912-1920).
QUÉ SON LOS DIPLOMAS
Es lo que muchos de nosotros
hemos conocido durante los años 1950-1990 como Especialidades. Antiguamente se
denominaban Diplomas. Pero es lo mismo. A la vez se le llamaba “Diplomados” a
sus poseedores, equivalente a “Especialistas” en la 5ª época.
JUSTIFICACION DEL DIPLOMA
El Reglamento Orgánico de la
época determinaba que los exploradores que han alcanzado el grado de Explorador
de 2ª Clase, pueden concurrir a las pruebas especiales que se exigen para la
concesión de los Diplomas y, demostrando la suficiencia requerida, obtendrán
los emblemas que acreditan la posesión de capacidades profesionales o
especiales escultistas.
Era muy honroso poder ostentar
además de la insignia de Explorador de 2ª Clase, una o varias insignias más,
que acreditaban que aquél que las poseía era especialmente diestro en
determinados ejercicios o prácticas escultistas, o que poseía una capacidad
profesional, pues en las excursiones al campo, lo mismo que en la vida diaria,
se presentan con frecuencia ocasiones de sacar utilidad práctica de las
habilidades que cada uno poseía, en primer lugar para hacer desinteresadamente
un bien o un favor a otros, y en segundo lugar para obtener los beneficios que legítimamente
corresponden al que en el ejercicio de su profesión presta un servicio a otros.
Eran pues prácticas
escultistas, y a la vez una diversión, constituyendo una preparación para la
lucha diaria por la vida, enfrentándose a diversas situaciones por ejemplo en
las excursiones al campo, demostrándose en muchísimas ocasiones que la posesión
de una destreza o habilidad espacial o capacidad profesional puede ser de
verdadera utilidad para los compañeros. Lo cual en realidad era altamente
honroso para un explorador el que uno de sus superiores guiado por la insignia
que ostentaba en la manga de su camisa, le confiara una misión especial, y en
la seguridad de que sabría cumplir a entera satisfacción de todos la misión,
acreditando así, que los que le concedieron el diploma supieron apreciar en él
conocimientos especiales que le hicieron merecedor a dicho diploma.
![]() |
Cartilla del Explorador nº5 - 1919 La última actualización de los Diplomas de la 1ª época (1912-1920) Imagen: Archivo de Carlos lozano |
LA IMPORTANCIA DE LOS DIPLOMAS
El Reglamento decía que los
diplomas y las insignias correspondientes acreditan que sus poseedores tienen
capacidades especiales o profesionales, y que por eso es necesario que las
pruebas sean rigurosas para que los hechos no desmientan lo que con derecho se
puede esperar de todo aquél que ostenta una insignia de Explorador Diplomado.
Hay que matizar que los
Diplomas, independientemente de su función como tales, eran imprescindibles de
cara a la consecución de los grados, para los cuales además de sus correspondientes
requisitos se exigían determinados diplomas:
- Explorador Titular. 6
Diplomas (de los cuales eran obligatorios: Sanitario, Higienista y Salvamento).
- Explorador Titular de 1ª
Clase. 10 Diplomas. (Obligatorios: Sanitario, Higienista, Salvamento, Guía y Rastreador).
- Explorador Titular Perfecto.
21 Diplomas. (Obligatorios: Sanitario, Higienista, Salvamento, Guía y
Rastreador).
![]() |
Diploma de Cordelero Imagen: Colección de Carlos lozano |
DIPLOMAS COLECTIVOS
Cuando se daba el caso de que
los ocho componentes de una misma patrulla estaban diplomados en una misma
especialidad, además de llevar cada uno el emblema de su especialidad en el
uniforme, el banderín de la patrulla llevaba también la insignia, bordada, en
el ángulo superior interno.
![]() |
Diploma colectivo En este caso, el de Señalero, en el banderín de una Patrulla del Toro Imagen: Archivo de Carlos lozano |
DIPLOMAS RECONOCIDOS
Hasta el final de esta primera
época (1920) oficialmente existían un total de 57 Diplomas, y 58 insignias. No
obstante, si un explorador tenía conocimientos especiales de una materia no
contemplada en esa relación de Diplomas, podía solicitar su creación y
examinarse, tras aprobar el Consejo Nacional su programa y emblema. Esto
comenzó a producirse durante la 2ª época (1921-1930). Ya hablaremos de ello en
su entrada correspondiente.
CARACTERISTICAS DE LAS INSIGNIAS
- Redondas.
- 35 mm de diámetro. En
realidad eran de 25 mm. La cifra de 35 mm debió ser un error, pues todas las
insignias fabricadas en serie que he podido observar tanto de la 1ª como 2ª y
3ª épocas (incluso las de mi colección) son de 25 mm, con excepciones puntuales
de algunas realizadas a mano que llegaban a medir 30 mm.
- Todas de los mismos colores.
- Fondo rojo con el emblema en
amarillo.
- Filete amarillo.
- Las conseguidas por los
Exploradores Titulares, en cualquiera de sus tres grados, el emblema no es
amarillo, sino en color oro.
![]() |
Prototipo de la insignia para los Diplomas Tal cual marcaban los reglamentos, la imagen original es monocromática Imagen: Archivo de Carlos lozano - Edición imagen a color: Carlos Lozano |
EL DIPLOMA E INSIGNIA DE PINTOR
Seguro que os habrá extrañado
que en un apartado anterior haya dicho “57 Diplomas y 58 Insignias”. No, no es
un desliz, os lo voy a explicar.
El diploma de Pintor era común,
pero dos insignias diferentes, cuyos emblemas uno era una Paleta con Pinceles
(referido a “pintor artístico”) y otro una Brocha (referido a “oficio de
pintor”). Esto se debía a que ambas especialidades tenían un punto en común.
La de “pintor artístico”
constaba de cinco pruebas. Y la de “oficio de pintor”, constaba de tres, pero además
la prueba nº5 de “pintor artístico”, prueba que era común a ambos (conocer la
teoría del color y sus combinaciones).
![]() |
Diploma de Pintor Único caso contemplado de un diploma con dos insignias Imagen: Archivo de Carlos lozano |
![]() |
Diploma de Pintor Imagen: Colección de Carlos lozano |
FABRICACION
Durante los primeros años de
esta época, se hacían a mano. Y no solo bordadas en tela, sino también impresas
sobre tejidos u otro material. Esto era debido a que aún no se fabricaban en
serie, y no solo sucedía con las insignias de diplomas, sino con todas. Hasta
que el Ropero Escultista comenzó a fabricarlas.
Pero a pesar de ello, y debido
a dificultades económicas en algunas tropas, en lugar de comprarlas al Ropero
Escultista, durante las 2ª y 3ª épocas se seguían dando casos en que dichas
tropas las seguían realizando manualmente, siguiendo los patrones de los
reglamentos y en algunos casos tomando como modelo ejemplares originales de
fábrica. Ya os comentaba al principio de este artículo lo complejo de la
identificación y catalogación de estas insignias.
![]() |
Diploma de Acampador Una de las insignias de diplomas más antiguas, realizada a mano Imagen: Colección de Carlos lozano |
LAS INSIGNIAS EN EL UNIFORME
Estas insignias se llevaban en
la manga derecha, entre el hombro y el codo, en líneas paralelas, comenzando
desde la parte superior. Había una excepción, la de Sanitario, era la única que
se llevaba en ambas mangas.
![]() |
Colocación de las insignias de diplomas La imagen es de la 3ª época (1931-1936), pero no varió su situación Imagen: Revista "El Explorador" - Edición imagen: Carlos lozano |
Continuaremos en la próxima
entrada (una vez publicada la entrevista correspondiente a Febrero) con la II
parte de este artículo, con la 2ª época (1921-1930).