4ª época (1937-1949)
Poco antes de comenzar el verano, localicé un antiguo y raro boletín de rovers valencianos de los años 40, titulado POR EL SENDERO. Informé a un gran experto del Escultismo valenciano, Tigre Perseverante para recabar información. Me prometió indagar sobre el mismo y explicarme el gran significado e historia que tiene ese boletín. Fue confeccionando con tranquilidad un informe relacionado con la citada publicación, para ser publicado en el Blog. Lo recibí hace pocos días. Vaya mi agradecimiento a Tigre Perseverante por este magnífico y documentado trabajo.
A la vez
quiero que sirva este artículo como homenaje de “En busca de la insignia
perdida” al Centenario del inicio de la rama Rover, en 1918. Por cierto, en
España se creó en el año 1927, en la 2ª época (1920-1930). Vaya también el
homenaje del Blog a los rovers valencianos, que supieron mantener el espíritu de
los Exploradores de España en los difíciles años 40. Y una dedicatoria especial
para el Clan Drac Alat.
ESTA ES LA HISTORIA
Llegada la década de los
años 40 del pasado siglo, mientras en casi la totalidad del resto de España el
Escultismo, o más bien lo que quedaba de los Exploradores de España, con motivo
de la Orden de “Suspensión de actividades”, se autoclandestinizaba y se
retiraba a los salones y a las tertulias de café, un puñado de intrépidos
Rovers Valencianos mantuvo viva la llama del Escultismo y la práctica cotidiana
de las actividades scouts agrupados en el Clan “Drac Alat”.
![]() |
Clan Drac Alat. Reunión Fábrica de Cerámica Familia Molins. Burjassot (Valéncia) Principios años 40 Fuente: Archivo personal Emilio Beut |
Teniendo en cuenta lo
que ocurrió en otros lugares de España, el escultismo valenciano tomó un camino
singular. El núcleo de los Exploradores de España de Valencia contaba con
sólidos cimientos y sus dirigentes y gran parte de sus integrantes contaban con
amplia experiencia y habían tenido la visión de impulsar los aspectos más
innovadores del escultismo español años antes del estallido de la contienda. No
siguieron los pasos del resto de los Exploradores de España, sino que
continuaron activos desde los primeros momentos de la postguerra. Durante los
primeros años de la década de 1940, las actividades fueron muy reducidas.
Tertulias, reuniones en la festividad de San Jorge, celebración anual de una
misa por el fallecimiento de Baden Powell y poco más. Pero es a partir de 1943
cuando las iniciativas se amplían. Volvieron las reuniones, las salidas al
monte, la incorporación de nuevos miembros, las promesas… Las acciones pasaron
de tener un carácter de rememoración a poseer una efectividad para el momento presente,
y lo que resulta de mayor trascendencia, una proyección de futuro.
![]() |
Investidura Rover. 15-08-1945 Campamento de la Font Roja - Alcoy (Alicante) Fuente: Archivo personal Emilio Beut "Murciélago Sagaz" |
El grupo continuó siendo
liderado por Emili Beut, el cual se vió secundado por algunos jóvenes como Juan
Molins, Jose Pérez, Antonio Sauquillo, Esteban Martínez Pérez y Vicente Gonzalves,
los cuales habían sido exploradores en los años previos a la Guerra Civil. El clan de
Rovers, adoptó el nombre de Drac Alat y comenzó a funcionar en 1943. Consta que
en 1944 ya volvieron a realizar un campamento de verano. Un año después se
produjo una reorganización con la incorporación de nuevos miembros, quedando
establecidas tres patrullas que realizaban actividades regularmente.
Durante el año 1945 los Rovers
prepararon una serie de hojas de formación de distribución interna
mecanografiadas, que podemos considerar como claro antecedente del boletín “Por
el Sendero”, cuyo primer número aparecería en el mes de enero de 1946 y sería
editado regularmente, con periodicidad mensual hasta el año 1950, apareciendo
un total de 54 números.
A pesar de su modestia, el boletín tenía una ambiciosa misión, expresada en el artículo editorial del primer número:
Modestamente, pero pletóricos de entusiasmo. emprendemos la tarea de publicar estas páginas que son la expresión de nuestro afán por el desarrollo del Roverismo. Continuadoras de las hojas de orientación roverista que veníamos sacando a la luz. tenemos la pretensión de que ellas se conviertan en el nexo de unión de todos los Rover Scouts de España, y de que algún día pueda considerarse como la revista oficial del Roverismo. Hoy quedan abiertas ya a todos los que están unidos por los ideales que trazó Baden Powell en su gran libro “Roverismo hacia el éxito", verdadera guía de la vida del hombre que realmente se precie de serlo.
POR EL SENDERO de la vida deben marchar los ROVERS siguiendo el camino
del SERVICIO. En estas sencillas páginas iremos exponiendo ideas que ayuden a
cumplir este cometido, pedimos la ayuda de todos y quedamos al servicio de
todos.
El boletín “Por el
Sendero” fue la primera revista scout publicada en España tras la Guerra Civil.
La edición era modesta, contando la mayoría de los números con sólo cuatro
páginas. Los contenidos se organizaban, fundamentalmente, en tres apartados, la
reproducción de algún texto doctrinal de Baden Powell, escritos de miembros del
grupo sobre aspectos teóricos del escultismo y, en menor medida, técnicas al
aire libre, y en último lugar alguna noticia del Movimiento Scout Mundial. Pese
a su modestia, tanto la tipografía como las ilustraciones estaban muy cuidadas.
El boletín se distribuyó entre antiguos exploradores y resultó ser una
estupenda tarjeta de visita de los rovers valencianos, incluso ante las
asociaciones de otros países.
“Por el Sendero”, se convirtió desde su primer numero en una publicación muy digna, sobre todo si tenemos en consideración el contexto en el que se editó. Por un lado se trataba del portavoz de una entidad "semiclandestina", y por otro también es preciso considerar lo precario de la situación socioeconómica del momento. Los scouts valencianos, y los del resto de España, tardarían bastantes años en editar una revista de calidad similar, tanto en lo que respecta al contenido como a la edición.
![]() |
Boletín "Por el Sendero" - nº2 Febrero 1946 |
“Por el Sendero”, se convirtió desde su primer numero en una publicación muy digna, sobre todo si tenemos en consideración el contexto en el que se editó. Por un lado se trataba del portavoz de una entidad "semiclandestina", y por otro también es preciso considerar lo precario de la situación socioeconómica del momento. Los scouts valencianos, y los del resto de España, tardarían bastantes años en editar una revista de calidad similar, tanto en lo que respecta al contenido como a la edición.
![]() |
Boletín "Por el Sendero" - nº44 Agosto 1949 |
Dentro de la continuidad
que la organización escultista valenciana representaba entre el pasado de los
Exploradores de España y un futuro aun por definir, los rovers jugaban un papel
importantísimo. Ellos estaban llamados a ser los futuros instructores y jefes
de las unidades que se irían formando. En las páginas de “Por el Sendero” ese
tipo de inquietudes se pusieron de manifiesto en diversas ocasiones y con
variados argumentos. En ocasiones, la llamada ponía especial hincapié en la
preparación, pudiéndose leer frases como la siguiente: "Nuestra
preparación intensiva debe ser guiada esencialmente a conseguir que cada uno de los Rovers
llegue a ser un Jefe Diplomado".
En otras se reflexionaba sobre la responsabilidad que pesaría sobre ellos cuando sonara el gran día: "Se precisarán rovers de horquilla y calzón corto, de mochila y Roverismo hacia el éxito, de botas herradas y alegre cantar. ¿Estaremos preparados para este servicio?, ¿Sabremos convertir ocho muchachos en una patrulla de Boy Scouts?” Viejo Lobo Africano. “Preparémonos”. (Por el sendero nº 22, octubre de 1.947)
En otras se reflexionaba sobre la responsabilidad que pesaría sobre ellos cuando sonara el gran día: "Se precisarán rovers de horquilla y calzón corto, de mochila y Roverismo hacia el éxito, de botas herradas y alegre cantar. ¿Estaremos preparados para este servicio?, ¿Sabremos convertir ocho muchachos en una patrulla de Boy Scouts?” Viejo Lobo Africano. “Preparémonos”. (Por el sendero nº 22, octubre de 1.947)
Otro dato de las
pretensiones de los rovers valencianos lo encontramos en la misma primera
edición de “Por el Sendero”, pues la primera reflexión que se hacían denota la
importancia que para ellos tenía entrar en contacto con otros grupos y personas
interesadas en el Escultismo. La publicación no solo pretendía dar a conocer la
existencia del núcleo valenciano, sino que también buscaba ofrecer testimonio
del mantenimiento del Escultismo y alentar la constitución de otros grupos a lo
largo del territorio español. Con claridad se manifestaba al respecto el redactor del
artículo que servía de introducción al primer número del boletín:
“Nuestro saludo no es otro que expresar el deseo de contribuir a la
extensión y encauzamiento del Roverismo en España. Si conseguimos esta finalidad,
nos daremos por satisfechos”.
lncluso su propia
denominación indica una vez más su preocupación por el futuro, pues si el
nombre de “Por el Sendero”, no señalaba suficientemente las ideas de
iniciativa, puesta en marcha o acometimiento, la publicación insistía en esa
misma línea con el subtítulo de “BOLETÍN DE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL
ROVERISMO”.
Alguna reminiscencia o
rememoración del lema “Con la pluma y
la horquilla”, que encabezaba e inspiraba el boletín “Por el Sendero” de
los rovers Valencianos del Clan Drac Alat, se puede encontrar, por ejemplo, en
la insignia del Clan de Zona “El Palleter” de la Zona XV de Scouts de España,
que funcionó desde los primeros años de la década de los 70 hasta mediados de
los 80, al que tuve el honor de pertenecer, cuyo primer Jefe de Clan, cargo que
le correspondía como A.C.Z.R.R., fue José Pérez Navarro, personaje histórico
del Escultismo Valenciano, quien en su momento fue uno de los componentes de
aquel mítico Clan Drac Alat. Apareciendo como motivo central de dicha insignia
las imágenes de una pluma y de una horquilla.
![]() |
Insignia Clan de la Zona XV de SdE “El Palleter” Colección de Tigre Perseverante |
Autor del artículo:
- Tigre Perseverante
Edición imágenes:
- Carlos Lozano
Bibliografía:
- Historia del Asociacionismo Scout en Valencia. Autor: J.I. Cruz.
Edita: Institut Valenciá de la Joventut 1995 ISBN 84-482-0985-0.
- Biografía de Emili Beüt i Belenguer. Autor: Alfons Vila i Moreno
Colección Biografíes
Valencianes.
Edita: Diputació de
Valencia. 2000 ISBN 84-7795-253-1.