BUSCADORES DE INSIGNIAS PERDIDAS
![]() |
José Andrés Escobar Toda una vida dedicada al Escultismo y al coleccionismo scout |
PRESENTACION
José Andrés es otro gran conocido de los
coleccionistas españoles. Su profesión, Maestro de Primaria. Muy escueto en sus
participaciones en las redes sociales, rara vez publica sus colecciones o
alguna de las nuevas piezas que consigue. Pero algunos compañeros me han
asegurado que posee una magnífica colección, y muy variada de contenidos.
No obstante en la entrevista se nos muestra como
una persona muy abierta, y gracias a la misma podemos conocer muchos aspectos
de su vida scout y coleccionista. Es ante todo un nostálgico de los viejos
tiempos de los intercambios por correo, una de las etapas de las que más
disfrutó. Muy activo en cuanto a asistencia a encuentros y expos de los clubes
coleccionistas. La entrevista es amplia e interesante, estoy totalmente
convencido de que os gustará todo lo que nos cuenta.
Conocí a José Andrés precisamente realizando
intercambios por correo. Es de los coleccionistas de los que mejores recuerdos
guardo de mi etapa de intercambios. Serio, paciente, generoso, siempre
dispuesto a facilitarte aquella pieza que te falta. No solo está pendiente de
lo que puede conseguir en el intercambio para su colección, es que se preocupa
por lo que buscas e intenta localizarlo y ofrecértelo. Vamos con la entrevista,
primera de esta temporada 2018-2019.
SU HISTORIAL EN EL ESCULTISMO
Nos cuenta sus inicios… Mi comienzo en el escultismo
fue simultáneo a la creación, en el colegio que estudiaba, del Grupo Scout “ASTER”
(SBP), en el otoño de 1978 en Miranda de Ebro (Burgos). El grupo era una gran
novedad, no sólo en el colegio, sino también en la ciudad. Comencé siendo
lobato pero a los pocos meses, pasé a Tropa. El 1 de julio de 1979 realicé mi
promesa scout en la primera ceremonia de este tipo que se organizaba en el
grupo. En la rama scout, fui guía en la patrulla Cobras. Concluida la etapa,
pasé a la rama Comandos, aunque duré poco porque por la necesidad de jefes que
había en el Grupo, acepté comenzar a prestar mi servicio como Ayudante Jefe de Tropa
con 15 años. Fueron años de formación, actividades continuas,
responsabilidades…… tanto en el grupo como en el área de Castilla y León a la
que pertenecíamos. A finales de los 80, el grupo pasó a formar parte de ASDE-Exploradores
de Castilla y León, y dentro del equipo regional coordiné el área de Actividades
Internacionales y Desarrollo Comunitario. También formé parte de la Escuela
Insignia de Madera de la Asociación. Abandoné el Grupo durante unos años para
dedicarme a otros menesteres, regresando para echar una mano en labores
administrativas y de coordinación entre 1999 y el 2004, en el que me trasladé a
vivir a Burgos, cerrando una etapa importante de mi vida. En estos momentos,
realizo pequeñas aportaciones en el Grupo 688 “Arlanzón” al que lleva
perteneciendo mi hija Lara desde hace 7 años.
SUS INICIOS COMO COLECCIONISTA SCOUT
José
Andrés, ¿cómo empezaste como coleccionista? ¿Cuánto tiempo llevas en esto?
La
verdad es que en el coleccionismo scout me inicié con los sellos de temática scout. Yo
coleccionaba sellos desde muy pequeño, afición que me había transmitido mi
padre. Con casi 12 años descubrí un paquete de esos que venían 100 de un tema y
me sorprendí al ver que eran de tema scout. No llevábamos mucho tiempo
funcionando en mi grupo, así que descubrir aquellos sellos de países tan
variados, me abrió esa dimensión internacional del Escultismo y la importancia
y consideración que tenía. Ahí comenzó todo.
Luego
vinieron las pegatinas, (que en los años 80 eran una de las principales formas
de conseguir fondos para los pequeños proyectos de las ramas en los grupos),
boletines y alguna insignia. Pero en Miranda de Ebro, había pocas ocasiones de
conseguir algo para la colección.
No
recuerdo cómo, pero un día llegó a mis manos un folleto del “Internacional
Badgers Club”, y decidí apuntarme. Aquello me permitió, además de practicar
inglés, algunos contactos con los que comencé a intercambiar insignias y
escribir cartas, que por entonces se escribía. Pero era poco el conocimiento
que tenía y seguro que metí mucho la pata en los cambios.
Cuando
mi grupo pasó a ASDE, pude acceder a la revista “El Explorador” y en ella
encontré artículos del “Club Filatélico de Scouts y Guías”. Sin dudarlo, les
escribí. A partir de entonces, las cosas para mí cambiaron. Y por supuesto, comencé
a asistir a encuentros y exposiciones, por ejemplo, la Euroscoutfilatélica de
Alcalá de Henares en el 2006, las Expos de CICOSE, y tantos y tantos encuentros
más.
Durante
estos años he intentado mantenerme cercano a todo lo relacionado con el
coleccionismo scout a través de los diferentes cauces que se han ido abriendo:
el “Círculo de Coleccionistas Scouts de España” (CICOSE), el “Club Portugués de
Coleccionistas de Objetos Scouts” (CPCOE), “Coleccionistas Scouts
Independientes” (CSI), y el “Club Filatélico de Scouts y Guías”. Con todos he
aprendido y me han proporcionado muchos ratos de satisfacción, pero sobre todo,
he conocido a grandes personas y hermanos scouts, con los que he compartido no
sólo insignias o sellos. Y que siguen ahí a pesar del tiempo y la distancia.
LO QUE MAS TE GUSTA DEL COLECCIONISMO SCOUT
La
verdad es que del coleccionismo scout me gusta todo. Pero como todos sabemos,
hay que centrarse. En estos momentos, mi atención está centrada en las
insignias de tela. Dentro de ellas, mis principales intereses son las de
España, de todo tipo (progresión, grupos, actividades…). A continuación, las de
Portugal. Admiro su capacidad para elaborar insignias de cualquier actividad y
su gran vistosidad y calidad. Después, del resto del mundo colecciono las
insignias principales de cada asociación (flor de lis, banda, escudo…), y si es
posible, su progresión.
Me
parece muy interesante conocer cómo se interpreta ahora y en el pasado, en
tantos países y culturas, las diferentes etapas de la progresión scout. Es una
gran riqueza. También colecciono las insignias oficiales de eventos
internacionales: Jotas-Jotis, encuentros de coleccionismo mundial, conferencias,
y por supuesto, Jamborees. De estos últimos, intento ir reuniendo también sus
pañoletas y la guía que se da a cada participante.
TUS INTERESES COLECCIONISTAS
Que
todo lo anterior sea objeto de mi principal interés, no le quita importancia a mis
otros intereses del coleccionismo scout: los sellos, que tantos buenos ratos me
han proporcionado, las pegatinas, las hebillas (españolas y/o de jamborees),
las monedas scouts, las insignias metálicas, los llaveros, cromos, y sobre
todo, libros. Los libros me han aportado un gran conocimiento sobre lo que al
final, es el Escultismo, y sus múltiples visiones y puntos de vista. Ya decía
al principio, que tenía que centrarme más en mis intereses.
LA PIEZA MAS ESPECIAL DE TU COLECCION
Centrándome
en las insignias, hay dos que para mí son muy importantes, aunque por
diferentes motivos. Por un lado, y a nivel sentimental, tengo en mi colección
la insignia de 2ª clase de rama scout de SBP, que perteneció a mi hermano (ya
fallecido) en los primeros años de los 80. La guardo con gran cariño.
Curiosamente, hasta hoy, no he podido conseguir otra en mejor estado.
Y por
otro, la insignia del 3º Jamboree Mundial de 1929, en Arrow Park (Inglaterra). Por un lado,
puede ser la insignia más antigua que tenga, pero por otro, me encanta su
diseño y su significado. Esa flecha dorada que Baden-Powell instauró allí mismo
como símbolo de paz y hermandad, encargándonos a los scouts el ser
constructores de la paz, algo que desde entonces, hemos tenido múltiples formas
de demostrar y que aún sigue haciendo tanta falta.
![]() | |
Insignia del 3º Jamboree Mundial de Arrow Park (Inglaterra) Uno de los grandes tesoros de José Andrés Imagen: Colección de José Andrés Escobar |
LA INSIGNIA MAS BUSCADA, TU “SANTO GRIAL”
Mis
deseos están en ir completando poco a poco las diferentes colecciones, pero
como esto es bastante improbable, pues no dispongo ni de los recursos
económicos ni de estupendas y raras insignias para cambio, me conformo con ir
consiguiendo algunas, manteniendo los cambios por correo que son una estupenda
forma de contactar con scouts de aquí y de otros países y conocer su forma de
hacer las cosas. Eso sí, hay un par de insignias que me encantaría unir a mi
colección:
- Explorador
de 2ª Clase de los Exploradores de España 3ª época (1931-1936).
- Explorador
de 1ª Clase de los Exploradores de España 3ª época (1931-1936).
Tienen
algo, en su diseño, en su historia… que hace que me atraigan especialmente. Así
que si a alguien le sobra alguna por ahí, ya sabe, me va a hacer muy feliz.
También busco la del contingente español de la Federación Española de Escultismo (FEE) en el 20º Jamboree de Tailandia 2003. Parece que hay insignias a las que se las traga la tierra, porque se ven contadas. Es una lástima, porque creo que a la mayoría de los coleccionistas, nos gusta componer una historia. Y muchas veces, por intereses distintos al coleccionismo scout, que también debiera ser reflejo de nuestro mensaje, es muy difícil componer y construir esa historia. Supongo que la gran mayoría no pretendemos hacernos millonarios con nuestras colecciones, sólo construir y disfrutar de nuestras historias. Y cuando tenemos una insignia en nuestras manos, pensamos en todo lo que significa ese pedazo de tela, los scouts que están o estuvieron detrás de ella, lo que pudieron vivir y disfrutar…. Ojalá todos los que tenemos esta afición podamos seguir construyendo y mejorando nuestras historias.
![]() |
Insignia Explorador de 2ª Clase de los Exploradores de España 1931-1936 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
![]() |
Insignia Explorador de 1ª Clase de los Exploradores de España 1931-1936 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
También busco la del contingente español de la Federación Española de Escultismo (FEE) en el 20º Jamboree de Tailandia 2003. Parece que hay insignias a las que se las traga la tierra, porque se ven contadas. Es una lástima, porque creo que a la mayoría de los coleccionistas, nos gusta componer una historia. Y muchas veces, por intereses distintos al coleccionismo scout, que también debiera ser reflejo de nuestro mensaje, es muy difícil componer y construir esa historia. Supongo que la gran mayoría no pretendemos hacernos millonarios con nuestras colecciones, sólo construir y disfrutar de nuestras historias. Y cuando tenemos una insignia en nuestras manos, pensamos en todo lo que significa ese pedazo de tela, los scouts que están o estuvieron detrás de ella, lo que pudieron vivir y disfrutar…. Ojalá todos los que tenemos esta afición podamos seguir construyendo y mejorando nuestras historias.
Insignia del contingente español de la FEE al 20ºJamboree de Tailandia 2003 Imagen: Archivo de José Andrés Escobar |
ANECDOTAS
Tengo
la satisfacción de ayudar a que a mi hija Lara, desde muy pequeña, haya
comenzado a construir también su propia colección y a disfrutar con ello, y es
muy gratificante tanto el dar como el recibir. No se me olvidará aquél día en
que acudí a una exposición filatélica en Madrid. Había quedado con José Mª de
la Torre (Chema), con el que pasé un rato estupendo y admirado por lo que me
contaba sobre nuestra afición. De repente, me entregó un sobre y me dijo que
era un regalo para mi colección. Mis ojos no podían creer que entre mis manos
tenía el Caballero Scout de ASDE, que sólo había visto en los boletines. Con
aquel gesto, aprendí que las cosas se podían hacer de otra manera y con mucha
más razón si eras scout. Creo que he intentado mantenerlo hasta ahora.
ALGUNA OTRA COSA QUE TE GUSTARIA COMENTARNOS
Sí, agradecer a tantos colegas coleccionistas su
atención y cercanía en todos estos años, su buena predisposición a realizar ese
cambio que yo buscaba, su ayuda en la obtención de alguna insignia… y sobre
todo ese ratito de conversación, de cercanía, de sentirte parte de algo y de
poder sentir eso que todos llamamos la “Gran Hermandad de los Scouts”.