Hola de nuevo. Tras el paréntesis vacacional
comenzamos una nueva temporada. La novedad principal es que aparte de temas
nuevos, habrán otros temas que ya publiqué en su día en los fb scouts
coleccionistas, y que poco a poco voy a ir recuperando de cara a los seguidores
que no tuvieron ocasión de conocerlos, aquí será más fácil localizarlos al
quedar etiquetados en el apartado correspondiente, y a la vez estos temas
estarán actualizados tanto en contenido como en imágenes, es decir con posibles
correcciones y añadidos.
Lo que me ha sorprendido bastante, es que cuando
cerré la temporada pasada allá por el mes de junio, el contador de visitas
marcaba unas 5.000 visitas y ahora a primeros de octubre lleva ya más de 6.500
visitas, lo cual quiere decir que aunque no han habido entradas en estos meses veraniegos,
entre los nuevos visitantes y las consultas a los diversos apartados del blog,
ha habido muy buena actividad.
Espero que esta nueva temporada os resulte como
mínimo tan interesante como la primera, y si se puede superar, pues mejor aún. Seguiremos
esta temporada publicando una entrada semanal hasta mediados de junio, y como
la anterior, sin día fijo de publicación. Como suelo decir, “el invierno es muy
largo”. Arrancamos.
ANTIGUAS
DIVISAS DE PATRULLA
Vamos con una de las facetas que más os gustan:
las piezas de colección. En esta ocasión unas divisas de patrulla muy antiguas.
Aunque las fotografías hablan por sí solas, vamos a profundizar en algunas
cuestiones, en la parte didáctica.
![]() | |
Divisas de una Patrulla AZOR de los Exploradores de España (1ª época 1912-1920) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
- 1ª cuestión. Estas divisas, que pertenecieron a
un guía de patrulla, llevan el nº1 y no la
letra G. Y es porque siempre no ha sido así. En la 1ª época (1912-1920), en la
que curiosamente no se llamaban “Números de Patrulla” sino “Números de Orden”, el GP llevaba el nº1 tal y como señalan los
reglamentos de la época. Y es a partir del año 1921 (ya en la 2ª época) cuando
los GP dejan de usar el nº1 y pasan a utilizar la letra G. Por eso estas
divisas llevan el nº1 y no la letra G. Por tanto estamos hablando de unas
divisas de patrulla de entre 1912-1920. Posiblemente las más antiguas localizadas
hasta la fecha. Las más populares conservadas son las de la Patrulla del
Kanguro de Cádiz (años 20), y ya llevan todas una G, son posteriores a estas.
![]() |
Estatutos y Reglamento Orgánico de 1916 - Números de Orden Imagen: Colección de Carlos Lozano |
Y es que además la tipografía de ese nº1 no
corresponde a la de los números regimientales alfonsinos de principios del
siglo XX (Rey Alfonso XIII), sino a los regimientales isabelinos (Reina Isabel
II). Quiere esto decir que ese nº1 se fabricó a finales del siglo XIX. Este 1 tiene
las dimensiones reglamentarias: 15 mm de altura.
Otro dato interesante que es bueno conozcáis, es
que en las épocas 1ª a 3ª (1912-1936) existía además el nº8, que correspondía
al Subguía de Patrulla. Ya en la 5ª época (1950-1990) se suprime el nº8 y se añade
el nº1, correspondiendo la letra G al GP, y el nº 7 al SGP.
![]() |
Número de Patrulla correspondiente al Guía de Patrulla (1912-1920) Imagen: Colección de Carlos Lozano |
- 2ª cuestión. Las cintas están muy bien
conservadas para los años que tienen. Cierto. ¿Y cuántos parches de esa época
no lo están? En cuanto a la confección de las mismas, es de hilo de seda.
Quiere decir esto que al ser de seda eran las "divisas de gala” (y no “las de
batalla”, de tela), usadas en actos oficiales, y no para su habitual uso en el
campo. Las divisas “de gala” se usaban en actividades como homenajes, desfiles,
presentaciones, etc. Por tanto tuvieron un uso mínimo en comparación con las
“de batalla”, de ahí que estén tan bien conservadas.
Sin duda eran del Ropero Escultista de los años 10, en los catálogos puede verse como artículo a la venta las divisas “de gala” de hilo de seda ofrecidas con su correspondiente nº latonado.
También deciros que tienen evidentes signos de uso, no de rasgados ni roturas, pero sí de suciedad. Luego además el cordelito que las unía a la hombrera es curioso, como doble, muy también “de gala”, no el simple cordelito habitual, muy singular. Se trata de hilo de soutache, muy usado en las gorras de plato militares españolas entre los años 10-30.
Sin duda eran del Ropero Escultista de los años 10, en los catálogos puede verse como artículo a la venta las divisas “de gala” de hilo de seda ofrecidas con su correspondiente nº latonado.
![]() |
Catálogo del Ropero Escultista - Al ser de los años 20 ya aparece la G y no el 1 para el GP Imagen: Colección de Carlos Lozano |
También deciros que tienen evidentes signos de uso, no de rasgados ni roturas, pero sí de suciedad. Luego además el cordelito que las unía a la hombrera es curioso, como doble, muy también “de gala”, no el simple cordelito habitual, muy singular. Se trata de hilo de soutache, muy usado en las gorras de plato militares españolas entre los años 10-30.
![]() |
Cordón de hilo de soutache - Podéis apreciar el "doble cordón" Imagen: Colección de Carlos Lozano |
- 3ª cuestión. Os puede causar algo de extrañeza
que lleva 3 colores y no 2, y 6 cintas en lugar de 4. Claro, porque las Divisas
de Patrulla no eran solo de 2 colores (4 cintas), sino que había casos en que
eran de 3 colores (6 cintas), que aunque no era un hecho muy habitual, estaban
adoptados internacionalmente. Incluso en las Reglamentos de los Exploradores de
España de 1933 siguen aún apareciendo divisas de 3 colores, he contado hasta 8
tottem con divisas tricolor. Y una de ellas es la del AZOR: Blanco-Amarillo-Gris.
Justo los colores de las divisas que estamos comentando.
![]() |
3 colores y 6 cintas Imagen: Colección de Carlos Lozano |
![]() |
Reglamento de Uniformes y Distintivos de 1933 Imagen: Colección de Carlos Lozano |
- 4ª cuestión. La procedencia de estas divisas es
Baleares. Y el Azor no es precisamente un ave que allí abunde, es rarísimo ver
un azor allí. Pero eso es irrelevante. ¿Habían leones en Madrid? ¿Habían Canguros
en Cádiz?
![]() |
Detalle del reverso de las divisas. Los números de patrulla llevaban dos pletinas Imagen: Colección de Carlos Lozano |
Hasta la semana que viene amigos.