lunes, 15 de octubre de 2018

EXPLORADOR TITULAR PERFECTO

1ª Época (1912-1920)

Esta semana vamos a hablar de la insignia de EXPLORADOR TITULAR PERFECTO.

Se trata de una de las insignias más importantes de los Exploradores de España 1912-1990 y dificilísima de encontrar. En mi opinión, la más difícil de todas. Algunos expertos compañeros me aseguran que en 40 años solo se han visto un par de ejemplares disponibles.

La insignia de Explorador Titular Perfecto
Imagen: Colección de Carlos Lozano

Esta insignia dentro del ámbito de la progresión de los Exploradores de España, fue la más relevante de la 1ª época (1912-1920), y la segunda más importante durante las 2ª y 3ª épocas (1921-1930 / 1931-1936), épocas en las que la más difícil de todas fue el añadido grado de Scout Águila, un “más difícil todavía” para los muchachos… y también para los coleccionistas.

Si nos situamos en la 5ª época (1950-1990) que muchos conocimos, se podría “equiparar” a la de Caballero Scout… ¡pero de lejos! Porque ni punto de comparación en cuanto a los requisitos que se pedían para obtener la de Explorador Titular Perfecto.
Para que os hagáis una idea, por debajo de la insignia de Explorador Titular Perfecto estaban por este orden: Explorador Titular y Explorador Titular de 1ª Clase. Pues bien, solo la de Explorador Titular (a secas), la más “sencilla” de estas progresiones era mucho más difícil de superar que la de Caballero Scout. ¿Cuántos exploradores conseguían pues la de Explorador Titular Perfecto? Si la de Caballero Scout la conseguían muy poquitos, y muchos se quejaban de lo difícil que era obtenerla… como diría doña Pilar en el famoso concurso de L2 “Saber y Ganar” al dar una pista sobre su porcentaje de grado de dificultad… “La de Explorador Titular Perfecto ¡calculen!”

Pero si además de estas cuestiones técnicas de progresión y de su escasez (se hicieron y concedieron muy pocas), consideramos que son insignias con muchos más años de antigüedad que las Caballero Scout, creo que no hay nada más que añadir.

Cartilla del Explorador, de la época
Imagen: Archivo de Carlos Lozano
El ejemplar de mi colección tiene la particularidad añadida casi única de que en lugar de ser toda bordada, el león rampante, estrella y las hojas de laurel-roble son de metal dorado. ¡Espectacular! En mano impresiona, preciosa de verdad, no exagero. El ejemplar más bonito que he visto hasta la fecha. Fue portada en su uniforme por uno de los poquitos exploradores que la consiguieron, hace ya más de 100 años.

Para conseguirla era requisito haber alcanzado el grado de Explorador de 2ª ó 1ª Clase. Pero ojo, ambos grados eran mucho más difíciles de conseguir que los equivalentes a la 2ª y 1ª Clase Scout de la 5ª época (1950-1990). Coger las Cartillas del Explorador años 10-30, y compararlas con sus equivalentes los Carnets de Pruebas de ANEDE-ASDE utilizados durante los años 60-80.
Además había que conseguir… ¡21 Diplomas! (Especialidades). Y 5 de ellos tenían que ser obligatoriamente: Sanitario, Higienista, Salvamento, Guía y Rastreador. Y hay que tener además en cuenta que para conseguir la de Salvamento tienes que obtener antes la de Nadador, y para la de Rastreador la de Nadador y Corredor. Forman parte de la primera prueba de esos 2 Diplomas. ¡Casi ná!

El diploma (especialidad) de Rastreador, en realidad se llamaba Rastreador-Guía, su emblema era la cabeza de un indio con el tocado de plumas. No he localizado insignia alguna de este diploma. Solo un gráfico en la Cartilla del Explorador. Ello da una idea de los poquitos diplomas de Rastreador-Guía que se obtuvieron… diploma indispensable para conseguir el grado de Explorador Titular Perfecto.


Diploma de GUÍA
Imagen: Catálogo CSI (Coleccionistas Scouts Independientes)

Diploma de HIGIENISTA
Imagen: Catálogo CSI (Coleccionistas Scouts Independientes)

Diploma de RASTREADOR
Imagen: Archivo de Carlos Lozano

Diploma de SALVAMENTO
Imagen: Catálogo CSI (Coleccionistas Scouts Independientes)

Diploma de SANITARIO
Imagen: Catálogo CSI (Coleccionistas Scouts Independientes)


La insignia de Explorador Titular Perfecto se llevaba en la manga izquierda del uniforme (a la altura del brazo).

Y os hablaba más arriba de otra insignia aún más difícil de conseguir: la de Scout Águila, aún no existente durante la 1ª época (1912-1920). Esta insignia, ya ni os cuento… yo ni la he visto en fotos, solo en gráficos. Hablaremos en otro momento a fondo de esta insignia top-1 del coleccionismo scout español.