1ª a 5ª épocas (1912-1990)
EL CUCHILLO
DE LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA
También se le ha denominado popularmente machete, término no correcto; mis scouters siempre le llamaban MACHETE, por
eso me quedé con esa denominación, y a buen seguro que muchos de vosotros. No
obstante en esta entrada para ceñirnos a la definición correcta y evitar
confusiones, usaremos el término CUCHILLO. Vamos a intentar profundizar en el
tema desde sus orígenes y explicando diversos conceptos, desconocidos por
muchos.
![]() |
Uno de los primeros cuchillos usados por los Exploradores de España Imagen: Catálogo "El Ropero Escultista" - Archivo de Carlos Lozano |
DEFINICION
DE CUCHILLO Y SUS PARTES
RAE: “Instrumento para cortar formado por una hoja
de metal de un solo corte, y con mango”.
Se compone de las siguientes partes:
- Punta.
Generalmente muy afilada. Es quizás la parte más sufrida del cuchillo.
- Hoja. La
parte más importante del cuchillo y de variadas formas.
- Filo. Es
la parte inferior de la hoja, la más fina, la que “corta”.
- Canto. La
parte superior de la hoja, más gruesa, no “corta”.
- Guardamanos. Es un elemento de seguridad, para
evitar que la mano se deslice hacia abajo al usar el cuchillo.
- Virola. Es la parte superior del guardamanos, su
función es añadir peso y equilibrio al cuchillo, siendo a la vez una función
estética.
- Cachas. Es propiamente dicho el mango del
cuchillo.
- Remaches. Afianzan las cachas con la espiga.
- Espiga. Es el inicio de la propia hoja, cubierta
por las cachas unidas ambas por los remaches (8).
- Base. Es la terminación de la espiga (9) y las
cachas (7), con diseños de cara a propiciar un buen agarre de la mano.
NORMATIVAS
En la página web de la Guardia Civil
(guardiacivil.es) podéis encontrar toda la reglamentación relativa al cuchillo,
referente a su tenencia y uso. En cuanto a la parte que nos corresponde como
coleccionistas scouts,dice: “No se considerará prohibida la tenencia por los museos,
coleccionistas y organismos autorizados”. No vamos a entrar en los temas
legales actuales y su uso en el campo por parte de los scouts en España, ya que
lo nuestro es lo relacionado con el coleccionismo scout.
EL PRIMER CUCHILLO
DE LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA
Los primeros cuchillos utilizados durante la 1ª Época
(1912-1920) fueron los famosos Solingen, de fabricación alemana. Eran de hoja
pequeña, con empuñadura de cuerno de ciervo. Lo introdujeron los instructores
(en su mayor parte militares), dada la gran calidad de esta marca en las
bayonetas de los fusiles Máuser alemanes del ejército español, que dieron un
gran resultado en las guerras coloniales de Cuba y Filipinas. Los cuchillos
Solingen siguen teniendo hoy en día mucha fama a nivel mundial.
EL CUCHILLO
DEL ROPERO ESCULTISTA
En la 2ª época (1921-1930) el proveedor oficial de
uniformidad y material de los Exploradores de España, “El Ropero Escultista”
distribuyó uno propio fabricado en exclusiva para dicha tienda. Era un cuchillo
magnífico, de fabricación toledana, de la Fábrica de Armas de Toledo. Los habían
en dos calidades: Corriente y Superior. Las fundas eran de dos modelos,
corrientes (cuero) y pintadas (cuero de color).
![]() |
Catálogo "El Ropero Escultista" Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
En la 3ª época (1931-1936), “El Ropero Escultista”
cambió de proveedor de cuchillos, a una empresa de Cataluña. Se les llamó
cuchillos Montseny. Eran muy similares a los anteriores, pero en dos modelos de
diferentes dimensiones, el Scout (hoja corta) y el Rover.
![]() |
Catálogo "El Ropero Escultista", de Barcelona Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
LOS
CUCHILLOS DE LA FLECHA DE ORO
Al desaparecer “El Ropero Escultista” en los años
30, el proveedor oficial de uniformidad y material de los Exploradores pasó a
ser “La Flecha de Oro”. Los cuchillos que comenzaron a venderse eran genéricos,
hechos en España, los mismos que utilizaban los montañeros llamados popularmente
“cuchillos de monte”. Se vendían cuatro modelos: Corriente pequeño con funda,
tamaño grande con funda, pequeño de acero grabado y el caza 25 (referido a la
dimensión de la hoja).
![]() |
Catálogo "La Flecha de Oro" Imagen: Archivo de Carlos Lozano |
Tanto los Solingen, como los toledanos, los
Montseny y los de monte, eran cuchillos muy prácticos y de calidad, dejando la estética
en segundo plano, con diseños muy sencillos y espartanos.
LOS
CUCHILLOS DE LA FLOR DE LIS
Así llegamos a la 5ª época (1950-1990). A primeros
de los años 70 aparece el famoso cuchillo “boy scout” (ASDE) fabricado por
Muela (cuchillería de mi provincia, Ciudad Real) y Simón (Albacete). Fueron
encargos de la Oficina Nacional a través de la tienda scout de Mesón de
Paredes. Pero tras los problemas a mediados de los 70 con el encargado de
la tienda y la consiguiente pérdida de la patente y registro de la popular
hebilla dorada, el también popular cuchillo “boy scout” siguió el mismo
camino.
Eran unos cuchillos muy llamativos por la flor de
lis de ASDE. Se hicieron varios modelos y con las cachas de dos colores
diferentes: negros (los más populares), y blancos.
![]() |
El polpular cuchillo de Boy Scout ASDE de cachas negras Imagen: todocolección |
![]() |
Dos modelos del cuchillo de Boy Scout ASDE, versión cachas blancas Imagen: todocolección |
Ya en los años 80 apareció un nuevo modelo de cuchillo,
de cachas negras y la flor de lis y Cruz de Santiago ASDE contorneada en
blanco. No tuvo tanto éxito como el anterior, pero es una buena pieza de
colección ya que se hicieron pocas unidades.
También he podido localizar un par de cuchillos
muy curiosos. Uno con las cachas marrones con la flor de lis en relieve, que
también la lleva en la funda. Sin duda debió ser de encargo. Y otro más curioso
aún, totalmente artesano, la flor de lis ASDE en la hoja y funda, mango con
forma de ave e inscripciones indias en las cachas.
![]() |
Cuchillo de Boy Scout ASDE, versión flor de lis contorneada Imagen: todocolección |
![]() |
Bonito cuchillo de Boy Scout ASDE, de encargo Imagen: todocolección |
![]() |
Curioso cuchillo artesano de Boy Scout ASDE Imagen: todocolección |
Y es muy posible que existan algunos otros
curiosos y originales de la época en la que se centra el blog (1912-1990).
¿ERROR O
DISEÑO INVERSO?
Me llama y mucho la atención la existencia de
algunos modelos cuya flor de lis está colocada al revés, es decir que enfundado
al cinto el cuchillo, el emblema queda boca abajo. No lo veo lógico.
Desconcierta aún más que este caso se da tanto en modelos de cachas negras como
blancas, no así en los de lis de contorno blanco.
Mi hipótesis es que se debe a un error de fábrica
a la hora de situar correctamente la flor de lis, teniendo en cuenta que las
leyendas apenas se aprecian y no podían servir de guía, pero… ¿y la Cruz de
Santiago? Con todo, para mí es un error al no colocar el emblema correctamente.
Prueba de ello es que a buen seguro habéis
observado alguna vez insignias a la venta y/o subasta del MSC y de SBP
colocadas de forma invertida, creyendo es la posición correcta. Pues lo mismo
pienso sobre el caso de estos cuchillos de ASDE.
![]() |
Versión del cuchillo de Boy Scout ASDE, con el emblema invertido Imagen: todocolección |
![]() |
Otra versión del cuchillo de Boy Scout ASDE, con el emblema invertido Imagen: todocolección |
![]() |
Otra versión más del cuchillo de Boy Scout ASDE, con el emblema invertido Imagen: todocolección |
![]() |
También existía el cuchillo de Boy Scout ASDE con el emblema invertido, versión cachas blancas Imagen: todocolección |
Lo conseguí en la cuchillería NOVOA de Ciudad Real,
a primeros de los 70. Estaba expuesto en el escaparate. Mientras ahorraba para
adquirirlo, me pasaba todos los días a verlo. Hasta que conseguí ahorrar y comprarlo.
Era el modelo corriente pequeño, de 15 cm de hoja. No tuve elección en el
modelo, era el único que allí se vendía. El mango era de plástico rígido color
marfil con la espiga de una especie de capa plateada para imitar al metal, que
se desprendía dejando entrever el material, cachas negras y revestido en la
base.
El saliente del guardamanos, también de plástico rígido
revestido de una capa “metálica”, se partió a las primeras de cambio. Pero lo
increíble del mango, a pesar de ser de plástico, es lo robusto que era. La hoja,
de una calidad extraordinaria.
¡La de usos que tuvo! Sería larguísimo enumerarlos
Y ahí está, aún operativo. La de afilados que ha tenido en la cuchillería, que
la hoja mide actualmente casi 3 cm menos de largo. Era mi fiel compañero en las marchas,
acampadas y campamentos. Nunca me desprendía de él. Utilísimo. No me hice el
más mínimo corte en 17 años que lo llevé. Cuando lo miro me produce cierta
nostalgia, los recuerdos vividos en el campo cobran vida.
![]() |
Mi entrañable cuchillo Boy Scout ASDE Imagen: colección de Carlos Lozano |
MI CUCHILLO
“RAMBO”
Ya en mi etapa de scouter, me compré un cuchillo
“Rambo”, en la Armería “El Pilar” de Ciudad Real, que por entonces estaba en la
Plaza Mayor. Una auténtica virguería. Fue de encargo. Réplica adaptada al de
Stallone (principalmente el tamaño de hoja), el “Jungle King”, de la casa
española Aitor. Lo desmontabas y no paraban de salir cositas y cositas
(llenabas una mesa) muy útiles de cara a supervivencia. Pero no llegué a
usarlo, me dije que para cuando hiciera alguna salida personal al campo en plan
supervivencia.
Incluía brújula, kit de pesca, kit de costura,
botiquín, cuchillo auxiliar multiusos, lápiz, pastillas de magnesio, símbolos
SOS, espejo, regla, cápsulas, tubos de látex, para tirachinas, horquillas,
cuerdas de nylon, piedra de afilar… y más cosas.
Solo trajeron un par de ejemplares más a dicha
armería. Eran dificilísimos de conseguir (por entonces) porque había mucha
demanda y se agotaban. Me costó muy caro, unas 7.000 pesetas de las de
entonces. Como no le iba a dar uso, ni me apasionaba tenerlo como pieza de
museo, lo puse a la venta. Me ofrecieron 12.000 pesetas por él, y no lo dudé.
Pero tuve la curiosidad y satisfacción de tener durante unos meses en mis manos
un cuchillo similar al de Rambo, y cerciorarme de que los usos que le da en la
película no eran fantasía.
![]() |
Folleto de mi cuchillo "Rambo", con algunas de sus útiles piezas esparcidas Imagen: archivo de Carlos lozano |
EL CUCHILLO
SCOUT NO ES UN JUGUETE
A mí me infundía mucho respeto. Tuve miedo al
principio de poder cortarme. Pero le fui cogiendo confianza y aprendiendo sus
utilidades y ante todo las normas de seguridad. Tuve un jefe de tropa muy
competente y un gran guía de patrulla. Ellos me enseñaron tantas cosas… incluido
el tema del cuchillo. Nunca olvidé sus consejos y recomendaciones.
Cuando ya crecí y fui Jefe de Tropa Scout, fue muy
grande la responsabilidad de permitir a los muchachos portar un cuchillo y
usarlo. Redacté una serie de normas muy rígidas y de obligado cumplimiento. Por
la seguridad del muchacho y de sus compañeros. Contravenir una sola norma, una
sola, acarreaba no poder usar el cuchillo hasta su paso a la Tropa Esculta. Se
les permitía llevar el cuchillo una vez adquirida la 3ª Clase (Promesa Scout).
Mis guías de patrulla eran magníficos y supieron inculcar todo esto a sus
patrulleros, no hubo una sola sanción de retirada del cuchillo a ningún miembro
de la tropa, supieron inculcarles muy bien las normas de seguridad a ningún
miembro de sus patrullas. Creerme si os digo que ninguno de los chicos que tuve
a mi cargo sufrió el más mínimo percance con el cuchillo.
LA JOYA DE
LA CORONA DEL CUCHILLO DE BOY SCOUT
Tuve la suerte ya en mi etapa de coleccionista de
conseguir esa llamativa flor de lis de ANEDE/ASDE, que tanto llamaba la
atención en estos cuchillos. Debió ser un excedente de fábrica, pues no llegó a
incrustarse en ningún ejemplar, con sus dos pletinas rectas intactas y todo el
esplendor de su esmalte. Es una pieza muy difícil de conseguir… hombre si la
arrancas a algún cuchillo que te sobre… pero eso es una pena, y además
arrancarías las pletinas.
![]() |
El emblema de ASDE que se incrustaba en los cuchillos Imagen: colección de Carlos Lozano |
UN PAR DE
ANECDOTAS
En aquellos tiempos, (primeros de los años 70) la
ley nos permitía llevar el cuchillo en el cinto por la ciudad si se iba en
formación hacia una acampada, o se regresaba. Nunca en actividades de ciudad ni
para asistir a reuniones. Ni la Policía Municipal (ahora Policía Local), ni la
Policía Armada (ahora Policía Nacional) ni la Guardia Civil nos llamaba la
atención en ese sentido. Del Gobierno Civil teníamos advertido que la hoja de
los cuchillos no superasen los 15 cm y no fueran de doble filo. Ya a partir de
1977 era obligatorio llevarlo dentro de la mochila y enfundados cuando se
atravesaba la ciudad y en los transportes públicos.
La otra anécdota. Un buen amigo de la OJE, se
obsesionó con tener un cuchillo de boy scout, y se compró uno igual que el mío
en la misma cuchillería. En la siguiente acampada con su Centuria tardó en
mostrarlo con todo orgullo a sus compañeros… “¡Mirad, tengo un cuchillo de los
boy scouts!” Le advirtieron sus mandos que si volvía a llevar un cuchillo de
boy scout, lo expulsaban de la OJE. Que ellos tenían los suyos propios. Pobre chico,
jejeje, ¡con la ilusión que tenía! Cuando iba por su casa lo tenía expuesto
colgando de la pared de su habitación, como una reliquia.
EL
COLECCIONISMO DE CUCHILLOS SCOUTS
No colecciono cuchillos scouts, si bien tengo
expuesto el mío en mi pequeño museo como un gran tesoro y fiel compañero de
tantas andanzas en los Exploradores. No me hubiera resultado complicado
conseguir todos los fabricados en la 5ª Época (1950-1990), pero no me llamaba
mucho la atención. No obstante hay compañeros que sí los coleccionan. Y con
ello contribuyen también a conservar esta parte de nuestra historia. Ninguna
faceta del coleccionismo scout la considero mejor que otra, todas tienen su
gran mérito y a la vez es una cuestión de gustos. Lo importante es que los apartados
que coleccionéis, os apasionen y disfrutéis con ello. Lo he dicho siempre, que
lo principal, lo importante del coleccionismo scout es DISFRUTAR.
Hasta la semana que viene, amigos.
Hasta la semana que viene, amigos.