5ª Época (1950-1990)
He tenido la gran suerte de
conseguir una de las insignias más difíciles de esta época: la insignia del
Clan Estrella Polar. No es mi costumbre mostrar todo el material que voy
consiguiendo, y menos aún mis colecciones. Sí lo hacía en mis inicios como
coleccionista, y fue un gran error del cual aprendí y mucho. Muchos
compañeros conocen de sobra las razones de esta reservada actitud. Razones en
las que no voy a entrar por evitar polémicas innecesarias.
Hago algunas puntuales excepciones,
de tal modo que el material propio que voy mostrando no llega ni al 1% de mi
colección. Y una de estas excepciones es esta insignia del Clan Estrella Polar,
del cual ya hablamos en una entrada anterior, y que sirve para complementar aún
más la misma.
![]() |
Insignia del Clan de la Estrella Polar - Patrullas Kim SdF Imagen: Colección de Carlos Lozano |
UNA INSIGNIA CON HISTORIA
En la entrada EL CLAN DE LA ESTRELLA
POLAR, ya hablamos de esta insignia en profundidad. Las razones de su elección,
lo de las cuatro puntas y no cinco, fotografías de un ejemplar que conserva el
Clan, fotografías de miembros portando la misma, etc.
Investigando la insignia, hemos
averiguado que no es española sino francesa, fabricada en los años 50 y usada
durante las décadas de los 50-60 por los Scouts de France (SdF). En concreto
por las Patrullas KIM.
LAS PATRULLAS KIM
¿Qué eran? Se trataba de una división
de los Scouts de France, creada en 1953 de cara a obtener el grado de Raider. Era
la primera etapa, patrullas que habían alcanzado un alto nivel pedagógico y
técnico.
Este programa estaba basado en las
Patrullas Flecha de los Eclaireurs Unionistas de Francia. Una fase preparatoria
de progresión colectiva en grupo, en patrulla. Eran patrullas avanzadas, a las
cuales se les requería que sus miembros estuvieran en posesión de la 1ª Clase
Scout y de una serie de especialidades, entre las cuales eran obligatorias:
Artesano de la madera, Deportes, Mecánico y Misionero.
Además, cada patrulla tenía que
elegir una especialidad colectiva de patrulla, que tenían que conseguir todos
sus miembros. Estas especialidades eran: Patrulla de Nieve (color Blanco),
Patrulla del Bosque (color Verde), Patrulla de Intervención (color Negro),
Patrulla de Salvamento (Naranja), Patrulla de Reconocimiento (Azul) y Patrulla
de Pilotos (Azul celeste).
La insignia de estas Patrullas Kim
consistía en una estrella de cuatro puntas bordada en oro, sobre tela de color
negro. Se llevaba en el brazo derecho. Sobre el bolsillo izquierdo llevaban a
su vez una tira del color correspondiente a la especialidad colectiva de
patrulla que he reseñado anteriormente.
También existieron Patrullas Kim en
Suiza.
EMBLEMA DEL CLAN ESTRELLA POLAR
La concepción y diseño del emblema
del Clan no tiene nada que ver con las Patrullas Kim francesas ni se copió. El
Clan quería un emblema que hiciera honor a su nombre: La Estrella Polar. Pero
había un gran problema, y era que establecer la estrella como de cinco puntas,
que habría sido lo más normal, podría acarrear serios contratiempos. La
situación política del Estado español en aquellos tiempos desaconsejaba una estrella de cinco
puntas por el riesgo de que la relacionaran con la estrella comunista, y es por
lo que se decidió que fuese de cuatro puntas. Se pensó incluso en el color rojo
de la misma, color de los rovers, y se descartó también, ya lo que faltaba, una
estrella de cinco puntas y roja. Es por lo que deciden adoptar el color
amarillo sobre fondo negro, representando el brillo de la estrella en la noche.
![]() |
Insignia del Clan de la Estrella Polar Imagen: Archivo del Clan de la Estrella Polar |
TOCA AHORA HACER LA INSIGNIA
Confeccionar insignias de fábrica,
en aquellos años era muy costoso, y más aún en pequeñas cantidades. No era como
ahora. Se barajó la idea de hacerlas bordadas a mano, pero la estética no
estaba asegurada, aparte de quién podría hacerlas y su coste.
Y aquí aparece un destacado miembro
del Clan y de Scouts de España, Juan Manuel López-Palop, que conocía la
insignia e historia de las Patrullas Kim francesas, y como viajaba mucho a Gran
Bretaña y Francia por motivos laborales, propuso la estrella Kim francesa como
“proveedor”, dada la gran similitud con la idea del emblema del Clan, y su
bonita manufactura. Y se trajo una buena remesa. Abaratamiento de costes, y
calidad.
INSIGNIAS NO ESPAÑOLAS USADAS POR ASDE
Esta insignia quede claro que es
OFICIAL. Pues su uso estaba aprobado por el propio Clan y por ASDE (es obvio). El hecho de que se
fabricara en Francia, y que incluso fuese usada por SdF, no deja de ser algo
anecdótico y secundario. El origen no da la oficialidad a una insignia, ni a
nivel asociativo ni coleccionista, sino su uso y aprobación por parte de la
asociación correspondiente.
De hecho, ASDE usó también una
hebilla dorada UK en los años 50-60, cuando aún no teníamos la propia (los
valencianos consiguieron hacer una propia “artesanal”, cara y con una tirada
muy limitada).
También ASDE usó entre los años
60-80 insignias UK que nunca llegamos a fabricar propias, y que figuraban en el
POR, podemos citar las hombreras rovers UK (algunos clanes las hacían bordadas
a mano), la insignia de Largo Servicio UK (algunos grupos las hacían bordadas a
mano), estrellas de servicio de a partir de 10 años (las nuestras solo
alcanzaban hasta los 9 años), etc.
Y precisamente fue también Juan
Manuel López-Palop quién traía este material de UK, incluso durante la etapa en
que fue Comisario Internacional de ASDE. Las últimas insignias de este tipo,
fueron las del sistema de progresión ISOPERCO italianas, usadas por algunos
grupos de la Zona IX Aragón.
Algún día haremos una entrada
dedicada en profundidad a este tema de insignias no españolas usadas por ASDE.
Conservo algunas de estas insignias.
CARACTERISTICAS DE LA INSIGNIA
Ante posibles dudas acerca del
ejemplar conseguido, he confrontado la insignia con una usada del propio Clan
Estrella Polar (ver imagen), otro ejemplar nuevo de un coleccionista amigo (ver
imagen), y la fotografía de un original de un museo francés. Es clavada. También consulté a
mi amigo Pascal, un gran experto del coleccionismo scout francés, y me lo ha
confirmado. Gracias a todos.
La peculiaridad de mi ejemplar,
aparte de ser nuevo, es que es el único que conozco hasta la fecha “integro”,
es decir, que tiene todo el largo de tela original, 10 cm. que es más bien un
amplio respaldo para coser de color negro. Esta tela se transparenta a la luz.
El ancho de dicha tela es de 4 cm.
En el interior de ese trozo de tela
está la insignia en sí, cuyas dimensiones son de 3,8 cm de ancho x 4 cm de
largo. Tejida de color negro. Y en su centro está bordada la estrella, de hilo
de color oro. Las puntas verticales son mayores que las horizontales, 3,8 cm de
punta a punta, justo de borde a borde del recuadro, y las horizontales miden de
punta a punta 2,4 cm.
El reverso es muy característico,
lleva el bordado de oro en los perfiles, y el entelado negro en disposición
vertical dentro de la estrella.
![]() |
Insignia del Clan de la Estrella Polar Imagen: Ejemplar facilitado por un compañero, de su colección |
ACLARACION NECESARIA
En los años 90 Proescout puso a la
venta una insignia reproducción bordada diseñada y promovida por CICOSE. Desconozco si el
motivo obedecía a alguna razón conmemorativa, o simplemente reeditar esa
buscada insignia con una reproducción. Según me comentó un antiguo miembro del
Clan, desconocía la existencia de esta reproducción, y me aseguró que en ningún
momento se les consultó. Es por tanto una iniciativa de CICOSE, y no del Clan.
Por cierto, esta reproducción tiene
un error, y es el contorno amarillo. La original nunca llevaba borde amarillo.
![]() |
Insignia del Clan de la Estrella Polar REPRODUCCION - CICOSE Imagen: Colección de Carlos Lozano |
LA INSIGNIA SCOUT ESTRELLA DE ASDE: EVIDENTE SIMILITUD
En el sistema de progresión de la
Rama Scout de ASDE, desde finales de los 60 y hasta 1990, se venía usando la
insignia SCOUT ESTRELLA, la cual era un requisito indispensable para obtener el
mayor grado de progresión de esta rama: el Caballero Scout.
Hubo en su día alguna errónea
interpretación entre algunos jefes de tropa en cuanto a que esta insignia era
un grado superior a la 1ª Clase Scout, que precedía al Caballero Scout. Y esto
no es así, ya que para conseguir dicha insignia el principal requisito era
estar en posesión de la 2ª Clase Scout. Es decir, la posesión de una Scout
Estrella no significaba estar en posesión de la 1ª Clase Scout. Eso sí, esta
insignia, junto a la 1ª Clase Scout era uno de los requisitos de cara a obtener
el más alto galardón de progresión de la
Rama Scout: el Caballero Scout.
![]() |
Insignia Scout Estrella ASDE Izquierda: 1ª versión - Derecha: 2ª versión Imagen: Colección de Carlos Lozano |
La insignia Scout Estrella de ASDE,
según el P.O.R. consistía en una estrella de cuatro puntas de color azul
oscuro, tejida sobre fondo verde caqui, y en el centro de la misma la flor de
lis “Cruz de Santiago” sin el gallardete. Las fabricaba Tovarra.
Luego salió una segunda versión que
se diferenciaba de la primera en que la estrella era de un color azul más
claro, y la tela era de mayor anchura. Incluso se hizo una reproducción por
parte de Risko de esta segunda versión en el año 2011, bordada y termoadhesiva, que
contenía un gran error: el fondo verde en lugar de verde-caqui.
![]() |
Insignia Scout Estrella REPRODUCCION - RISKO Imagen: Colección de Carlos Lozano |
Bien, las analogías de diseño entre
la Estrella Kim SdF y la Scout Estrella ASDE son evidentes, solo cambia el
programa. Llama la atención también en que para la obtención de la Scout
Estrella se exigían obligatoriamente determinadas especialidad, eso sí, diferentes
a las del programa Kim.
Hemos comentado también más arriba
algo acerca de la “colectividad” en patrulla de la Estrella Kim. Paradójicamente
esto también se daba en ocasiones en la Scout Estrella de ASDE, ya que en las Ramas Scout y Esculta de ASDE se daban las patrullas “verticales”
y las “horizontales”. Estas segundas, existían en menor cantidad que las
primeras, y como progresión colectiva eran más similares a las patrullas Kim.
![]() |
Carnet de Pruebas (progresión scout) ASDE Edición 1976 Imagen: Colección de Carlos Lozano |