5ª Época (1950-1990)
Nueva sección-etiqueta: PASAPAÑOLETAS. Continuamos
estructurando el blog de modo que todos los artículos de colección queden
debidamente agrupados y catalogados de cara a su localización. No olvidéis de
utilizar la herramienta buscador del blog (arriba-izquierda) de cara a
búsquedas específicas.
PASAPAÑOLETAS, PASADORES, TOCHOS…
Personalmente no me gusta la
denominación de "Tocho", ya que si le echamos un vistazo al diccionario de la RAE,
esta palabra no tiene ningún sentido relacionado con este objeto. Sin embargo
sería más correcto Pasador, referido a que “pasa de una parte a otra” según la
RAE. Si componemos esta palabra como "Pasapañoletas" sigue siendo correcto y más
específico, ya que indica “qué es lo que se pasa”, en este caso, un pañuelo. Pero aún así sigue sin ser correcto,
porque realmente, ¿no sería más adecuado Sujetapañoleta? Es que su verdadera
función es sujetar la pañoleta, y no otra. Como si de un Pasacorbata se
tratara, pero referido a un pañuelo. Quizás más correcto sería
Pasasujetapañoleta… demasiado largo.
En cuanto a "Pasador", puede crear
confusión ya que también se utiliza en términos militares y scouts para
denominar una cinta que sustituye a una medalla, cuando la misma no se usa en
actos cotidianos, o son tantas las medallas acumuladas que es imposible prenderlas
todas sobre el uniforme incluso en actos especiales, y solo se utilizan las
medallas más importantes. Pero aún en este caso tenemos el lío montado, ya que
a la pieza metálica de la parte superior de una medalla, de la que cuelga la
cinta de la misma y que se sujeta a la prenda del uniforme con un imperdible
que lleva soldado, también se le denomina Pasador. Todo un galimatías.
Podéis pues comprobar que con el
rico lenguaje cervantino que tenemos, no nos hemos preocupado por darle un
nombre característico y correcto a este popular y básico objeto scout. Yo me quedo con "Pasapañoletas".
![]() |
Mi primer pasapañoletas del día de mi Promesa 1971 Colección de Carlos Lozano |
El pasapañoletas no se usaba durante
las cuatro primeras épocas (1912-1949), ya que se hacía un nudo simple bajo el
cuello. Los primeros reglamentos lo describían claramente: “El pañuelo se lleva
atado flojamente al cuello”, “El pañuelo se anuda al cuello a modo de corbata”…
Tenía el inconveniente de que para ponerte y quitarte la pañoleta, tenías que
deshacer el nudo, cuyo ajuste estético correcto no se lograba al primer
intento, de forma que se puede observar en muchas fotografías de esas épocas
que las pañoletas quedaban en ocasiones o muy sueltas, o muy ajustadas. Eran de
dimensiones más largas porque había que contar con el “recorte” del nudo. No
obstante en la 3ª época (1931-1936) en su última etapa años 34-36 se comenzó a
usar el pasapañoletas de forma muy puntual y en los rovers.
![]() |
Mi pasapañoletas "Nudo Gilwell" Etapa Básica Insignia de Madera Colección de Carlos Lozano |
Y es a partir de la 5ª época
(1950-1990) cuando por su sentido práctico se comienzan a utilizar los pasapañoletas
de forma generalizada; tanto personalizadas como oficiales. Si bien los nuevos
reglamentos tampoco especificaban el uso de pasapañoletas, simplemente “El
pañuelo scout se lleva encima del cuello de la camisa”, sin especificar
siquiera si anudado o sujeto con algo.
EL COLECCIONISMO DE PASAPAÑOLETAS
Existen coleccionistas
especializados en pasapañoletas, al igual que por ejemplo los especializados en
hebillas, con colecciones de cientos de ejemplares de todo el mundo. Podemos
denominar oficiales aquellas que se fabricaban en serie, y personalizadas
las confeccionadas por cada cual de su propia imaginación, son las más utilizadas.
Las hay de diversos materiales:
metálicas, cuero, hueso, madera, plástico, piel, tela… simplemente lisas o con
diversa temática con una flor de lis asociativa, mundial o genérica, talladas
con cabezas de animales, inscripciones, dibujos, etc.
![]() |
Pasapañoletas ASDE Metálico de plata - Años 70 Colección de Carlos Lozano |
MIS PASAPAÑOLETAS
Solamente he usado dos pasapañoletas,
las cuales conservo. El primero formaba parte de mi pañoleta de promesa. En el
grupo 1º “Villa Real” de los Exploradores de España de Ciudad Real (1966-1976),
en el cual hice mi promesa scout, la pañoleta (de color marrón y cuadrada
doblada en triángulo) y el pasapañoletas lo regalaba el grupo (bueno, formaba
parte de lo que se recibía con la cuota de ingreso). No se autorizaban
pasapañoletas que no fueran las del grupo, de cara a cuidar la más estricta
uniformidad en sus miembros. En este sentido, os puedo asegurar que es el único
grupo en el que he podido observar hasta la fecha a todos sus miembros con el mismo
pasapañoletas, a excepción obviamente de los scouters que tenían derecho al
nudo Gilwell. Era de cuero, cilíndrico, con una flor de lis genérica dorada en
el frente, y detrás rematado con dos remaches lisos de latón. Los encargaban a
una fábrica artesanal de guarnicionería de cuero de la provincia, de las muchas
que aún existen por el gran auge de la caza y los caballos. Gracias a este
pasapañoletas se sabía más o menos la antigüedad del portador, ya que cuando se
entregaban el cuero tenía una tonalidad beige-crema, que con el paso del tiempo
iba adquiriendo tonalidades que iban del marrón claro al marrón oscuro. Por los recuerdos que lleva dentro,
este es mi pasapañoletas preferido, el cual utilicé también en los dos
posteriores grupos ciudadrealeños de ASDE que yo fundé, el 361 “Siles” (1978) y
el 454 “Alamo” (1983).
![]() |
Pasapañoletas ASDE Cuero - Años 60 - Valencia Imagen: Todocolección - (Edición: Carlos Lozano) |
El segundo y último pasapañoletas
que usé, es el nudo “Gilwell”, que recibí al terminar la etapa Básica de la
I.M. Rama Scout, y que utilizaba primero con las pañoletas de dichos grupos
(azul marino con cenefa blanca, y verde caqui con cenefa morada,
respectivamente) y con la Gilwell de color salmón cuando superé la etapa
Avanzada de la I.M. Según la ocasión, usaba el pañuelo de grupo con mi primer
pasapañoletas, o el de Gilwell con su correspondiente nudo Gilwell, indistintamente.
Los demás pasapañoletas que poseo
son de colección, no los he usado nunca. Solo colecciono pasapañoletas
oficiales, de hasta el año 1990, de fabricación en serie, y que se distingan
claramente por la simbología ASDE. Ya que si coleccionara a la vez
pasapañoletas personalizados, sería una colección poco manejable y que podría
contarse por centenares; haría algunas excepciones si se diera el caso de
pasapañoletas personalizados que usaron en esa época destacados personajes de
la asociación en sus diversos niveles de cargos, desde secciones de grupos
hasta nacionales.
![]() |
Pasapañoletas ASDE Cuero - Años 70 - Andalucía Colección de Eduardo Padial - (Edición: Carlos Lozano) |
![]() |
Pasapañoletas ASDE Curpiel - Hecho en México (No es de época) Colección de Carlos Lozano |