¿EL MOVIMIENTO SCOUT CATOLICO CON LA FLOR DE LIS DE LOS SCOUTS DE ESPAÑA?
![]() |
Diploma de Curso CEP II Nivel Archivo de Juan Pedro Ferrer |
Me envía mi ya buen amigo Juan Pedro (Akela), antiguo miembro del
MSC de Alicante imágenes de estos dos diplomas de dos cursos que realizó en el
año 1979 en Algemesí (Valencia) y Burriana (Castellón). Y me los envió sabiendo
que hay algo en esos diplomas que me iba a sorprender. ¡Y tanto! No me
lo podía creer. Antes de continuar con el tema, echarles un vistazo… ¿habéis
notado algo raro, verdad? Sí, Movimiento Scout Católico pero en lugar de su
entonces emblema de la flor de lis verde romboidea sobre una cruz blanca,
aparece el emblema de ASDE, jejeje. Para mí estos documentos en sí son
simplemente alucinantes.
Intento usar la lógica, y bueno, yo
sabía que por los años 60 algunas demarcaciones de ASDE estaban vinculadas a la
DDE (Delegación Diocesana de Escultismo) por tema “amparo legal de la Iglesia”
de cara a minimizar la suspensión de actividades de 1940, al igual que el MSC,
pero que aparezca lo que os he comentado en esos documentos, me desconcertaba.
Un error de imprenta, lo descarté por completo. Pues nada, a investigar me
puse. Esto tenía que tener alguna explicación. Y claro que la tenía.
Me puse en contacto con Tigre Perseverante, una auténtica
enciclopedia del Escultismo Valenciano, y muy amablemente ha redactado para el
Blog un amplio y documentado informe sobre el tema de dichos diplomas, el cual
os he estructurado en varios apartados, y subrayando y resaltando palabras y
frases para su mejor comprensión. Este es su informe…
CONSIDERACIONES PREVIAS
No hay que
confundir o asimilar a los Scouts de
España con aquellos primeros “Scouts de España” surgidos tras la postguerra
(herederos de los Exploradores de España) con la “existencia de” o “pertenencia
a” una única “Asociación”, en concreto a la ASDE. Pues, ni por la legalidad imperante en aquellos años ni por el momento
social y político era posible la constitución o existencia de asociaciones
tal y como ahora las conocemos. Así pues, tampoco hay que confundir o asimilar
a la ASDE como único miembro de la Comisión
de Reorganización del Escultismo Español creada en 1.950 como un, llamémosle, “órgano supra-asociativo” destinado más
a reactivar, reordenar, reglamentar y encauzar el “sentimiento de pertenencia
común a los Scouts de España”, que a generar una estructura asociativa jerarquizada,
aunque con posterioridad aquellos núcleos escultistas originarios fueran confluyendo
e integrándose unos en la ANEDE/ASDE,
y otros derivando hacia el escultismo de corte confesional. Así pues, hubo Scouts de España (mismo uniforme, mismas
insignias, mismas progresiones, misma simbología, misma terminología etc …) no
pertenecientes ni estructural ni organizativamente a la ASDE.
VALENCIA
Y este es
el caso de los Scouts de España en Valencia,
que se crearon en 1.950 de la mano de Juan
Bautista Molins, a su regreso de obtener la Insignia de Madera en Gilwell,
y separarse del ideario de
refundación que quería llevar a cabo (imponer más bien sería el término correcto)
Emilio Beut, presidente de la extinta Federación Regional Valenciana de Exploradores
de España. Discrepancias que surgieron entre ellos dado el fuerte carácter
personalista y autoritario de Beut, y también debido a la deriva que se intuía
y dejaban entrever los planes de éste de constituir una Federación Ibérica de Escultismo
(la FIDE), paralelamente y al margen de los trabajos que venían realizándose de
cara a crear la Comisión de Reorganización del Escultismo Español, lo que no
era compartido por Juan B. Molins, que además había sido convocado por dicha Comisión
y ya era en aquellos momentos un miembro destacado de la misma.
AL AMPARO DE LA IGLESIA
Los grupos
de Scouts de España en Valencia, con
Molins al frente y los Scouters formados por él (no hay que olvidar que
Molins llegó a ser Diputado Jefe de Campo Gilwell y por lo tanto la formación
que impartía tenía el reconocimiento de la Oficina Mundial), como cabezas
visibles de la “Organización o Movimiento” en esta parte de España, si bien durante la década de los 50 vinieron
funcionando con bastante normalidad y permisividad, ante las
dificultades para su expansión y de llevar a la práctica en aquellos años las
actividades escultistas sin un marco legal que las sustentase y con el
objetivo de difundir el Escultismo y promover su crecimiento en Valencia,
buscando más un nuevo modelo organizativo que permitiera la expansión (que no
un cambio o integración en otras estructuras ajenas al Escultismo, o eso pensaban
ellos aunque el futuro iba a depararles alguna que otra sorpresa) y que a modo
de “amparo o paraguas” les protegiera,
entablan en 1.956 conversaciones con el Arzobispado
de Valencia, que tras los procesos correspondientes fructificaron con la creación
en 1.958 de la Delegación Diocesana de Escultismo de Valencia de los Scouts de España,
cuyos estatutos se publicaron en el 24 de noviembre de 1.958 en el Boletín
Oficial de la Diócesis.
![]() |
Se puede documentar la evolución organizativa de los Scouts de España en Valencia, por ejemplo, mediante el texto que aparece en las Bases de los Estatutos de la AVDE. Archivo de Tigre Perseverante |
TODOS CONTENTOS
Así pues
nos encontramos con el modelo organizativo de una “entidad” que si bien por un lado formaba parte y estaba
integrada en la Iglesia Católica, por otro tenía personalidad propia y plena autonomía en
cuanto a lo “Scout”, acogiendo y amparando las actividades de los Scouts de
España en Valencia. Pero
la D.D.E. de Valencia de los Scouts de España NO estaba integrada en la estructura
organizativa de la ASDE, pero no por ello dejaban de ser “Scouts de España”,
utilizando
y compartiendo una misma uniformidad, las mismas insignias, las mismas
progresiones, las mismas denominaciones y terminología, etc. A simple vista parece complejo, pero muy
sencillo a la vez.
Todo iba
bien, y en su seno fueron capaces de
convivir dos modos distintos de entender el Escultismo. Por una parte
los que tenían en mente el modelo clásico, el cual hacía hincapié en
las técnicas, la metodología del progreso personal, la uniformidad, las
formaciones, el campismo, el aire libre, el pionerismo, el servicio, etc…, concibiendo
el Escultismo como un fin u objetivo en sí mismo y no como una herramienta al servicio de otros intereses
(religiosos en este caso). Y por otra parte estaban los que se inclinaban por
una ideología
confesional, viendo en el Escultismo un modelo interesante de apostolado
adecuado para, a través de las actividades y reuniones scouts, acercarse a los
jóvenes y captar su interés, y así trasmitirles el ideario y los valores
propios de la Iglesia Católica.
En los
primeros tiempos dichas tendencias no
tuvieron problemas de convivencia dada la confluencia de intereses que
hubo y que a
ambas beneficiaba y a ninguna de ellas perjudicaba (no olvidemos
además que en aquellos años todos los españoles eran “oficialmente católicos”).
Los
primeros dominaban el “método scout” --->
conocían la organización y las técnicas de aire libre, disponían de literatura
y manuales del movimiento, y tenían contactos a nivel internacional. Los segundos
disponían de jóvenes sobre los que efectuar su “labor de apostolado” --->
a cambio otorgaban una cobertura a las actividades Escultistas frente a las
autoridades.
COMIENZAN LOS PROBLEMAS
Hasta que…
llegó el año 1.966. Durante la
primera mitad de la década de los 60 los distintos núcleos del Escultismo de
corte confesional católico en España fueron dando pasos de cara a la creación
de un “organismo” que por un lado coordinara sus actividades de forma
permanente y sirviera de conexión con los Organismos Internacionales, y por
otro impulsara el Movimiento Scout Católico en España (a imagen y semejanza de
Francia y Bélgica) como un método educativo para la juventud pero al servicio
del apostolado seglar y de la Jerarquía Eclesiástica. Lo que culminó con la
creación de la “Oficina de Información y Coordinación del Escultismo Católico”
(OICEC), que a su vez tenía representación en la Conferencia Internacional del
Escultismo Católico (CISC), que representaba al mismo ante los Organismos
Scouts Internacionales. Oficina del Escultismo Católico español que entró,
respecto del reconocimiento internacional del Escultismo español, en pugna
directa con la ASDE, cuyos Estatutos habían sido presentados y admitidos a
tramitación por los organismos oficiales correspondientes en marzo de 1.962,
aunque si bien ambos, Católicos y ASDE, precisamente a propuesta de la DDE de
Valencia, que abogaba por una solución unitaria, habían conformado en 1.961 el Comité de Enlace del Escultismo Español.
LA RUPTURA
LA RUPTURA
¿Qué
sucede entonces ahora? Pues que se produce un fuerte choque de intereses,
ya que todos los “núcleos escultistas españoles” quedaron forzados por la situación
creada de facto por la “Tendencia Confesional” y se vieron más
o menos obligados a posicionarse. Los enfrentamientos y discrepancias existentes entre ambas “facciones”
tuvieron su eco principalmente en Valencia.
El caso
valenciano resultaba “rara avis”, pues se trataba del único núcleo unitario en España que había sobrevivido hasta ese momento
sin fracturarse. El equilibrio de fuerzas existente en la DDE de Valencia -
Scouts de España solo podía seguir manteniéndose si se continuaba en una
situación de escasa definición ante ambas alternativas y con una voluntad
amplia de convivencia.
Pero la actuación
de una parte del equipo dirigente de la DDE
rompió el “statu quo”, y su posicionamiento, imponiendo su
criterio en la DDE de Valencia, que no olvidemos que hasta ese momento seguían siendo Scouts de España, no fue neutral, intentando desde
arriba y de espaldas al resto de sus componentes adscribir la DDE al Escultismo
confesional Católico.
El
malestar se agrandó hasta sobrepasar al equipo directivo y llegar a los grupos,
los que para dar una salida a la situación forzaron la convocatoria de una
Asamblea que se celebró los días 5 y 6 de noviembre en San Antonio de
Benagéber. Pero a pesar de la celebración de dicha asamblea ya no hubo retorno,
pues desde el
equipo directivo estaba tomada ya la decisión unitariamente que no podía ser otra que la adscripción de la DDE al Movimiento
Scout Católico (MSC), haciendo la taxativa declaración de que: “…como miembros de la DDE hacemos escultismo confesional
católico. Pertenecemos a la Asociación Nacional del Movimiento Scout Católico
(MSC), creada en Madrid en febrero de 1.966. Admitimos la Carta del Escultismo
Católico y las recomendaciones de la Conferencia Internacional del Escultismo
Católico…”.
Una auténtica bomba. Obviamente,
ante tal imposición
desde arriba, y habiendo dejado la
DDE de Valencia de ser “Scouts de España” para pasar a ser mSc, disconformes
con la situación, en no menos de una semana la mayoría de los grupos de la DDE abandonaron
la misma, constituyendo la Región
Mediterránea de los Scouts de España, que al
poco tiempo se integraba con “estatus propio” en la ASDE como Zona Mediterránea de dicha Asociación.
NO OLVIDEMOS QUE…
Hasta los
mencionados hechos acaecidos en noviembre de 1.966 los miembros de la DDE de
Valencia “pertenecían a” o “mas bien eran” Scouts de España (término que como hemos
comentado al principio no era patrimonio exclusivo de la ASDE) y es por lo que
recordemos utilizaban toda la simbología, uniformidad, insignias, progresiones,
denominaciones, etc…propias de los Scouts de España, que desde
1.950 venían siendo de uso común,
VOLVIENDO AL TEMA CENTRAL DE LA
ENTRADA DEL BLOG
Llegados a
este punto de esta necesaria y obligada
exposición, es como se puede llegar a comprender y hablar de lo que llama tanto
la atención, de esa “supuesta diacronía”, de la que más adelante se dará la
oportuna explicación, que parece fuera de lugar y del tiempo, tal y como puede
ser ver juntas la denominación Movimiento Scout Católico con la simbología
propia de los Scouts
de España representada por la característica Flor de Lis con la Cruz de Santiago.
Tal y como
consta en su primer P.O.R.
(redactado por Juan Molins), la insignia
propia de la Delegación Diocesana de Escultismo de Valencia - Scouts de España
fue la Flor de Lis blanca con la Cruz de Santiago. Pues al fin y al cabo el
diseño de la misma, junto al resto de la simbología, uniformidad, insignias,
progresiones, etc… de los SdE, incluso dicha denominación, habían sido diseñados por el propio Molins,
cuyo proyecto
fue adoptado en 1.950 como propio y posteriormente reglamentado por la Comisión
de Reorganización del Escultismo Español.
![]() |
P.O.R. (II) de la DDE de Valencia Archivo de Tigre Perseverante |
![]() |
Sello de la DDE de Valencia Archivo de Tigre Perseverante |
![]() |
Art. 19 P.O.R. (II) de la DDE de Valencia Archivo de Tigre Perseverante |
![]() |
Portada de la revista Siempre Listo de la DDE de Valencia - nº2 Julio 1961 Archivo de Tigre Perseverante |
SIMBOLOGIA RESULTANTE
La DDE de Valencia, como ya hemos relatado
anteriormente, no se integró en el MSC hasta 1.966. La simbología de la DDE de Valencia desde su constitución en 1.958 era la
propia de los Scouts de España. En los años posteriores (1.966-1970), a
pesar de su adscripción al MSC, dado que tenia la suya propia y distinta de la
general del mSc, la DDE de Valencia (en proceso de adaptación al método del mSc
basado en el de los SdF), no cambió ni de uniformidad, ni de simbología, ni de
insignias, ni de terminología, ni de métodos de progresión, etc… hasta 1.970.
Año en
que empezó a adaptar tanto su uniformidad como los métodos de progresión a los
comunes utilizados por el mSc (camisas de colores, método
Rangers-Pioneros, etc…), excepto en la rama de Lobatos en la que el cambio de
uniformidad se hizo algún tiempo más tarde.
Así pues
encontramos un periodo de 5 años (1.966-1.970) en los que en Valencia las dos
tendencias Escultistas (Católicos Diocesanos de la DDE ya adscrita al mSc
y Tradicionales
no confesionales de la Zona Mediterránea de los SdE), salvo pequeños
detalles de algunas insignias específicas que luego comentaremos, utilizaron la misma
uniformidad y las mismas insignias generales. Los SdE de la Región
Mediterránea, además al igual que el resto de los SdE en el resto del
territorio nacional, dejaron de usar
en 1.966 las insignias KIRO (signo externo de la confesionalidad), confeccionaron
y comenzaron a utilizar las cintas de ZONA MEDITERRÁNEA y de VALENCIA, con
letras y ribete en rojo sobre fondo blanco, así como los números de grupo en
caracteres arábigos también en rojo sobre fondo blanco y los de distrito en números
romanos también rojos pero éstos sobre fondo verde.
![]() |
Insignia de la Zona Mediterránea de ASDE - Años 60 Archivo de Tigre Perseverante |
![]() |
Distintivo de Localidad de ASDE Valencia - Años 60 Archivo de Tigre Perseverante |
![]() |
Números de grupo de la Zona Mediterránea de ASDE - Años 60 Archivo de Tigre Perseverante |
![]() |
Números de Distrito de la Zona Mediterránea de ASDE - Años 60 Archivo de Tigre Perseverante |
La DDE,
como reacción o contestación para diferenciarse de la ZM, diseñó una cinta de
VALENCIA análoga a la de la ZM pero
en formato inverso, esto es letras y ribete en blanco sobre fondo rojo
(cinta que posteriormente en la década de los 70 sería utilizada en las camisas
rojas de los pioneros).
Durante dicho periodo de adaptación
(1.966 a 1.970), y a pesar de estar ya adscrita al MSC, la DDE de Valencia
siguió encargando la confección de material impreso (cartas, publicaciones,
carteles, certificados, etc…)
ESTA ES LA EXPLICACIÓN DE LO QUE LLAMA TANTO LA ATENCIÓN DE LOS DIPLOMAS DEL TEMA CENTRAL DE ESTA ENTRADA. PUEDE OBSERVARSE LA UTILIZACIÓN JUNTO AL NOMBRE DE LA DDE DEL TÉRMINO MOVIMIENTO SCOUT CATÓLICO Y SIMULTÁNEAMENTE LA FLOR DE LIS CON LA CRUZ DE SANTIAGO PROPIA DE LOS SCOUTS DE ESPAÑA.
ESTA ES LA EXPLICACIÓN DE LO QUE LLAMA TANTO LA ATENCIÓN DE LOS DIPLOMAS DEL TEMA CENTRAL DE ESTA ENTRADA. PUEDE OBSERVARSE LA UTILIZACIÓN JUNTO AL NOMBRE DE LA DDE DEL TÉRMINO MOVIMIENTO SCOUT CATÓLICO Y SIMULTÁNEAMENTE LA FLOR DE LIS CON LA CRUZ DE SANTIAGO PROPIA DE LOS SCOUTS DE ESPAÑA.
CONCLUYENDO
Incluso al
propio autor de este informe, le llamó enormemente la atención, en una visita
que hizo a la sede de la DDE a mediados de los 70, cuando ya se había
trasladado de la Plaza de Alfonso el Magnánimo (Parterre) a la Calle de La Purísima,
que el patio de entrada estuviera
presidido con una gran panoplia verde con la Flor de Lis de los Scouts de España.
Sin
embargo, dada la penuria financiera en la que cayó la DDE, todos los materiales
gráficos impresos durante el quinquenio 1.966-1970 (una vez ya adscrita al mSc
pero aun en periodo de adaptación), en el que aparecía la denominación MOVIMIENTO
SCOUT CATÓLICO junto a la Flor de Lis de los Scouts de España, e incluso los
cuños de caucho y otro material de periodos anteriores con dicho símbolo (p.e.
los carnets), lo era por motivos de economía (y
no descarta el autor que sentimentales también) siguieron utilizándose hasta finales de la década de los 70
(1.970-1.979),incluso ya una vez plenamente adaptada la DDE al método
mSc. Lo que vino sucediendo hasta 1.980, año en el que la DDE de Valencia
abandona definitivamente dicha denominación de DDE para reconvertirse en el Moviment
Escolta de Valencia” (MEV). Elaborando ya a partir de dicho momento
todo su material gráfico impreso con dicha denominación del MEV.
(Muchas
gracias Juan Pedro y Tigre Perseverente, por vuestra colaboración)
NOTAS SOBRE EL BLOG
- Las
entradas del blog son semanales, se
publican durante el fin de semana, entre el viernes por la tarde y el
domingo por la noche. Esto es lo comento de cara a evitaros tener que
entrar al blog continuamente durante la semana a ver si hay algo nuevo.
- He
suprimido el apartado Comentarios.
La razón está relacionada con el problema que ya os comenté de las
Suscripciones (ya suprimidas). Los comentarios rara vez llegaban al Blog, y
solo en las primeras entradas (algunos). Sí me llegaban al e-mail. He recibido
muchos correos preguntándome por este tema, de comentarios no publicados, y
esta es la razón. Ante estos fallos técnicos, lo mejor ha sido suprimir esta
opción.
- Los
e-mail sí me llagan al 100% a través de la opción del blog Contactar. Podéis seguir escribiéndome, todos los correos son
contestados, solo os pido un poco de paciencia, no entro a diario al blog y
a veces se me acumulan docenas de correos en una misma semana. Dudas,
sugerencias, colaboraciones… todo es bien recibido.
- Entre
todos estáis consiguiendo que este blog no sea solamente una fuente de
información para su lectura conforme se publican entradas, sino que a la vez se
está constituyendo en un gran fondo documental sobre los Exploradores de España
1912-1990 que puede ser consultado en cualquier momento, y a disposición de
todo el que lo necesite.
- El nº de
visitas va aumentando progresivamente, esto me anima para seguir superando y
mejorando el blog. Sinceramente no esperaba esta acogida, inicialmente estaba
pensado para los 8-10 amigos que manteníamos contacto por privado sobre estos
temas y que todos pudieran compartirlo a la vez simultáneamente. Es más, la
idea del blog no fue mía,
sino de algunos de estos amigos que me animaron a crearlo, y os aseguro que
tardé meses en decidirme a aceptar la idea. Muchas gracias a todos, el mérito
es vuestro.