domingo, 11 de marzo de 2018

JULIO HERNANDEZ ROSELLO

BUSCADORES DE INSIGNIAS PERDIDAS



Julio Hernández Roselló (Pintura)
Edición: Carlos Lozano
JULIO
Nuestro “buscador de insignias perdidas” de este mes, es Julio Hernández Roselló. Un personaje un tanto polémico del Escultismo español, por las divisiones que produjo en el mismo, aumentando aún más la problemática de desunión que arrastrábamos todos desde los años 50. Pero os puedo asegurar, yo que le conocí muy bien, que era una grandísima persona, y un grandísimo scout. Julio era un líder, y como todos los líderes, a la sombra no se sentía a gusto, porque siempre pensaba que podía aportar mucho. Un hombre inquieto, entregado en cuerpo y alma al Movimiento Scout, pero a la vez incomprendido. Por otro lado, tenía un magnífico Museo Scout, era a la vez innegablemente un coleccionista scout.
Sus inicios fueron en el Frente de Juventudes y posteriormente formó parte de ASDE Scouts de España (Clan Querer), MSC Movimiento Scout Católico, SBP Scouts Baden-Powell, FSE Scouts de Europa y ASA Scouts de Andalucía. Solo le faltó pertenecer a WFIS.  
Existe cierta controversia en cuanto a si Julio formó ó no parte de SCE-MSC. Yo os puedo asegurar que sí, me lo comentó él mismo, en el grupo “El Pilar” del colegio Santa María del Pilar (Marianistas), de Madrid. Incluso fue uno de los impulsores del método Pioneros. Os aporto un documento en el cual podéis ver que figura entre sus antiguos miembros.
Julio falleció en 1996, en la estación RENFE de Avila, cuando regresaba de una actividad scout, en brazos del scouter de Salamanca Jorge Moya, el último scout con el que departió los últimos momentos de su vida. Yo me enteré muchos años después, en el año 2015.  Me comenzaron a llegar muchos recuerdos de su etapa en los SBP.


COMO CONOCI A JULIO
A finales de agosto de 1976 desaparece mi primer grupo, el 1 de Ciudad Real de los Exploradores de España, fundado en 1966. Los scouters y rovers coincidieron todos en la mala suerte de que unos por traslado laboral (profesores) y otros por iniciar sus estudios en la Universidad (Madrid, Granada…), dejaban Ciudad Real. Es que hasta al Consiliario lo trasladaban de parroquia a otra ciudad… para más remate. Mayor infortunio, imposible. Los que quedábamos, éramos incapaces de sacar el grupo adelante. Por entonces el Comité de Padres era inexistente, la mayor contribución de los padres era autorizar a sus hijos apuntarse al grupo, a todas las actividades, y dinero para uniformes y actividades de sus hijos, para eso lo que hiciera falta, ¡que no era poco por aquellos años!. De lo demás… pasaban. El grupo pues, se disolvió. Yo continúo como “scout solitario”, intentando estar al día de temas escultistas e incluso haciendo salidas solitarias al campo.
Enero de 1977. Un grupo de personas fundan en Ciudad Real el Grupo “Atalaya” de los Scouts Baden-Powell. Uno de ellos me conocía, y me pide que colabore con ellos. Obviamente intento convencerle de que el grupo fuese de Scouts de España, y la respuesta que ya está decidido que sería de SBP por entre otras razones existir muy cerca, en Puertollano, dos grupos de esta asociación que podrían ayudar en los inicios. Me ofrecen el cargo de Jefe de Tropa y me uno a ellos como “scouter de ASDE colaborador”. El Jefe de Grupo me pide que dado que él era nuevo en todo esto que inicialmente le ayudara en los temas de relación con la Oficina Nacional de SBP. Acepto también este cometido y es como contacto con Julio, Comisario General de SBP (equivalente a Jefe Scout Nacional en ASDE).
En mayo de 1978, poco más de un año después, abandono este grupo para fundar uno de ASDE, el 361 “Siles” y con ello, el resurgir de los Exploradores de España de Ciudad Real, que desde 1915 solo tuvieron ese lapsus de 1 año de inactividad.

Antiguos miembros del grupo scout "El Pilar" MSC de Madrid
 Este es el documento que os comentaba más arriba sobre si Julio perteneció o no al MSC
Página web del grupo scout "El Pilar" MSC de Madrid


INTENSOS CONTACTOS CON JULIO
No había una sola semana que no recibiera carta de Julio. Yo le contestaba recíprocamente. Notificaciones, consejos, incidencias, comentarios… Hasta que le conocí en persona, nos vimos en varias ocasiones en Puertollano, Ciudad Real, y en la propia Oficina Nacional de la calle Independencia de Madrid. Así fue creciendo una gran amistad, y una mutua confianza.
En el verano de 1977 realizo un viaje a Canarias (de ocio-viajes). Me pide que en nombre de la Comisaría General, visite a los grupos SBP de Las Palmas como Comisionado (en Tenerife no habían grupos SBP entonces) para recabar informes y escuche sus necesidades, transmiténdoles todo su apoyo personal y de la asociación. Acepté el encargo. Estuve todo un día con los sbp de Las Palmas, me enseñaron las bases scouts, charlamos ampliamente de la situación actual, inquietudes, necesidades, proyectos, me enseñaron los barrios de la ciudad en los que se asentaban los grupos… fueron unos grandes anfitriones. A mi regreso redacté un amplio informe de mi visita, que hice llegar a Julio.
Parte de mi archivo (cartas y documentos) de mis contactos con Julio, se perdió en aquél desafortunado traslado de trastero que os comenté en mi anterior artículo del blog. Pero en casa localicé una carpeta con algunos de sus escritos recibidos. No pienso dar a conocer nada del contenido de dichos escritos, al ser algo privado, y debo mantenerlo como tal; no obstante algunas cosas que no vea tan transcendentes y que sé que a él no le importaría, al contrario, sí haré alguna mención a modo de comentario.

Carta-Invitación a la inaguración de la sede en Madrid de los Scouts de Europa
 Esta carta está fechada el 18-02-1980. No pude asistir.
Archivo de Carlos Lozano

EL FINAL DE LOS SCOUTS BADEN-POWELL
La Asociación Scouts Baden-Powell SBP nació y murió un 1º de mayo de 1969 y 1978 respectivamente. Lo que hicieron después, no era ya la asociación que Julio fundó. Con su estilo propio. Con su forma de actuar. Con sus características que la hacían distinta de las otras dos existentes Exploradores de España y Movimiento Scout Católico. Desde entonces ya era cualquier cosa menos aquello que fue y que debió seguir siendo. Y no es una afirmación gratuita. Son palabras del propio Julio. Cuando volvía a preguntarle por el tema, me respondía: “El día 1º de mayo puse el telón de acero para los SBP y desde entonces, ni me interesan ni quiero saber nada de ellos…” No existía pues desde entonces ninguna relación, la figura de Julio en los SBP ya era historia, y lo peor de todo fue el nulo reconocimiento a su labor.
Por cierto, me gustaría dejar bien claro que lo de SBPE Scouts Baden-Powell de España es posterior a la etapa de Julio. En la etapa de Julio siempre se llamaron SBP Scouts Baden-Powell.
Con el tiempo, y tal y como me venía vaticinando Julio, los ya SBPE desaparecieron, quedando solo el recuerdo de una asociación scout española no reconocida internacionalmente, pero que en su etapa como SBP (1969-1978) tuvieron una progresión numérica meteórica, alcanzando la cifra de 11.000 asociados, frente a los 25.000 de Exploradores de España y los 16.000 del Movimiento Scout Católico. Una cifra muy respetable. Sin duda Julio era todo un experto en expansión y divulgación.

EL MUSEO SCOUT
El museo de Julio Hernández Roselló, creo que por entonces era el único museo scout existente en España como tal. Primeramente estuvo ubicado en la Tienda Scout Baden-Powell de la calle Donados 2, de Madrid. Tengo que decir que esa tienda scout era en mi opinión la más bonita, la más “scout” (ambientación) de todas las que he visto en España. Ya el escaparate enganchaba, con piezas del propio museo.
Posteriormente cuando Julio abandona SBP, traslada el museo a su domicilio de la calle Goya 51. Muchas veces me decía… “A ver cuándo te pasas a ver mi museo”. Entre unas cosas y otras lo iba dejando, siempre con el tiempo muy ajustado cuando viajaba a Madrid. Hoy en día me lamento de no haber visitado ese museo, primero cuando estuvo en Donados, y luego cuando estuvo en Goya.
¿Qué fue del museo de Julio? Parece ser, según me cuentan algunos coleccionistas que se trasladó a Cartagena (Murcia), al ser el último bastión de los SBPE, allí sobrevivió el último grupo SBPE, el “Alerta”.
He contactado con antiguos scouts y coleccionistas intentando recabar información sobre el paradero del museo de Julio, y las respuestas son diversas. Unos me dicen que los herederos familiares vendieron todas sus piezas, otros que se lo repartieron entre coleccionistas, y otros que está guardado en algún trastero. Algunos me comentan además que en su día hubo cierta polémica. Pero lo que sí he podido constatar es que no quieren hablar mucho, que el tema incluso les incomoda.
Por tanto, no voy a entrar en el tema ni pienso sacar conclusiones sobre qué fue del museo de Julio, porque no sé absolutamente nada del asunto. Lo desconozco por completo, y tampoco pienso investigar sobre el tema a fondo. Porque lo importante del tema del museo, es dejar constancia de que Julio fue coleccionista scout, quizás el más veterano, y que también quizás su museo fue el primer museo scout existente en España.

EL DICCIONARIO SCOUT
Una pequeña pero magnífica obra de Julio, fue su famoso Diccionario Scout. Hoy en día una pieza de coleccionismo scout muy cotizada y difícil de encontrar. De pequeño formato 8,50 x 11,50 cm pero repleto de contenido, muy manejable para consultar y llevar a todas partes, tenía 88 páginas y una bonita portada. Editado en 1974. Quiero a la vez destacar que en su afán de que se conviertese en el diccionario scout español, en la contraportaba no figuraba la flor de lis de su asociación SBP, sino la flor de lis mundial, si bien con los colores cambiados lis morado>verde y cuerda-nudo blanco>rojo. SBP no estaba reconocida internacionalmente por la OMMS, de ahí que se evitara usar los colores originales. 

Portada del Diccionario Scout - Julio Hernández Roselló
Colección de Carlos Lozano


ANECDOTAS
Fueron muchas las anécdotas que recuerdo de Julio. Os voy a contar un par de ellas. Cómo conoció Julio los scouts. Me contaba que en el tren en el que volvía de la sierra madrileña un fin de semana coincidió con scouts de los Exploradores de España de Madrid. Durante el trayecto charló con ellos, y terminó días después visitándo su local, y ya mismo se apuntó.
Otra anécdota. Julio sabía de mi afición por los viajes. En una ocasión le dio por hacer el viaje más exótico de su vida, y realizó un viaje al extremo oriente, visitando Tailandia, Hong Kong (aún era colonia británica) y Japón. Regresó entusiasmado, recién llegado me escribió contándome sus experiencias vividas. Le asombró cómo en Tailandia en todos los barrios y en todos los pueblos hay centros scouts. Y cómo asisten al colegio con uniforme scout, impecablemente uniformados, viéndose scouts por miles en las calles. Visitó la tienda de Bangkok y se trajo varias cosas para su colección y para su museo, entre ellas una rara insignia y una hebilla.
Em Hong Kong hizo lo mismo, se trajo cantidad de cosas de la tienda scout de allí. En Tokyo le llamó la atención que la tienda scout estaba en unos grandes almacenes, al estilo de El Corte Inglés, “Mutsuyama” se llamaba, siendo muy difícil encontrar libros para traer, ya que précticamente todos estaban en japonés, Julio era un amante de la bibliografía scout.
Me conozco prácticamente todos los países de esa zona, y os aseguro que Julio no exageraba. El Movimiento Scout en Tailandia (país que he visitado en dos ocasiones) es sencillamente… espectacular.

LA FIGURA DE JULIO HERNANDEZ ROSELLO
Es una pena que un hombre tan entregado al Escultismo tuviera esta larga pero polémica trayectoria. Reitero que era una grandísima persona. Un hombre bueno y generoso.
En más de una ocasión le planteé, un posible regreso a los Exploradores de España. No me daba un sí, ni un no. Dejaba como una puerta no abierta, pero sí entreabierta. Siempre me contestaba “Los Exploradores de España nunca me perdonarían haber fundado SBP”. En cuanto a las razones por las cuales Julio abandonó los Exploradores de España… alegaba que era una asociación muy reglamentistas y burocratizada. Para mí eran meras excusas. Le perdió su ego, se enfadaba cuando las cosas no se hacían como él quería, es evidente que tuvo problemas en todas las asociaciones scouts por las que pasó (problemas de discrepancias), en ninguna terminó sintiéndose a gusto. Pero él tenía su forma de ser, y su personal concepto de liderazgo. Pudo ser un dirigente muy importante en ASDE, cualidades las reunía. Pero no pudo ser. O quizás fallaron las personas que tenía a su alrededor, quizás no supieron aprovechar las virtudes de Julio, asumiendo su personalidad e intentando entresacar todo lo positivo que llevaba dentro. Y quizás por ello no se sentía valorado y apoyado. Puede ser…
Siempre recordaré a Julio, con todo mi cariño y admiración. Conmigo se portó muy bien, jamás tuvimos la más mínima discrepancia, y ante todo, un gran respeto mutuo. Jamás me criticó ser de ASDE ni intentó convencerme de sus ideas. Al contrario, me daba muchos ánimos y se alegraba de todo lo bueno. Por ello, entre otras muchas cosas, me sentía a gusto con Julio.
Va por ti este pequeño homenaje. Hasta siempre amigo mío.




GALERIA DE BUSCADORES DE INSIGNIAS PERDIDAS

01. FRANCISCO SALA (12/2017) - 02. EDUARDO PADIAL (01/2018) - 03 TONY GALLIANO (02/2018) - 04. JULIO HERNANDEZ ROSELLO (03/2018)