sábado, 10 de febrero de 2018

RAREZAS CON HISTORIA

5ª Epoca (1950-1990)



Emblema SdE/ANEDE/ASDE
Sombrero
Colección de Carlos Lozano 
No solo es interesante ahondar en la historia escultista de las insignias. Hay otros aspectos como los procesos de manufactura y fabricación, que en el caso de esta insignia si consigues estas curiosas y raras piezas, nos acercan aún más a sus orígenes.

El emblema de la asociación Exploradores de España / Scouts de España (SdE/ANEDE/ASDE) desde 1950 hasta 1990, la flor de lis conocida popularmente como “Lis de Santiago”, ha sido una de las más bonitas de todas las asociaciones scouts del mundo (por no decir la más bonita).

En 1991 fue Inexplicablemente “relegada” a rango de emblema de Rama Scout, con modificaciones y añadidos, hasta desaparecer por completo en el año 2007. Pero es este un tema que abordaremos en otra ocasión.



El ejemplar que aparece en la primera fotografía, es una de las diversas y diferentes versiones que se han realizado del emblema para sombrero. Medían aproximadamente 4x4 cm, si bien se hicieron  algunas versiones de menores dimensiones, entre 3 y 3,5 cm (las de solapa para uso civil eran de 1,5 cm aproximadamente). Solo podían portarla los scouts con promesa, solía entregarse al “pietierno” al formular la promesa scout junto a la pañoleta e insignia de tela (bolsillo izquierdo).

Como ya he comentado, se hicieron diversas versiones (no confundir con variantes). ¿Cuántas? Es muy difícil de precisar, pues fueron diferentes fabricantes y varias versiones de un mismo fabricante. En mi colección poseo actualmente más de una docena de estas insignias, todas diferentes, y en imágenes he localizado otras 5-6 más distintas, que me faltan por conseguir. Ya confeccionaré en otro momento un artículo en el cual analizaremos todos y cada uno de los ejemplares de mi colección.
Este ejemplar, es el resultado final de un proceso al cual pertenecen estas dos rarísimas piezas que os voy a mostrar, y que una vez examinadas y confrontadas, corresponden concretamente a este modelo.



Bien, vamos con estas dos curiosas piezas. En la primera podemos ver la silueta de la insignia, sin ningún tipo de detalles. Era uno de los primeros procesos de fabricación, recién cortados de la plancha, antes de pasar por la prensa hidráulica que le daba el relieve y posterior troquel para los huecos.

Si ya es muy difícil encontrar un ejemplar tal cual os he descrito, más aún lo es que lleve en el reverso el imperdible. Y os explico por qué. El imperdible se soldaba en la parte final del proceso, una vez ya dado el relieve y troquelado interior, es cuando se procedía al esmaltado. Entonces… ¿cómo se explica esto?

Muy sencillo. Estas insignias se hacían en serie manualmente, esta labor la realizaban 5-6 personas que soldaban los imperdibles una vez aplicado el relieve y el troquelado interior, como he comentado anteriormente. Y una de estas piezas se coló desde la prensa (quizás porque entraran dos juntas) y los soldadores no revisaban si ya venían prensadas con el relieve y troqueladas (cobraban por pieza soldada), motivo por el que la dejaron pasar y colocaron el imperdible. Algo incorrecto, pues con el imperdible la pieza no podía pasar por la prensa que le daba el relieve ni por el troquel para los huecos interiores. No era pues muy habitual esto, por lo cual es una pieza de colección casi única (por no decir única), pues no tengo constancia de algún otro ejemplar en colecciones y catálogos. Una auténtica rareza.

Pieza recién cortada de la plancha
Anverso
Colección de Carlos Lozano


Pieza recién cortada de la plancha
Reverso, con el impredible (Incorrecto)
Colección de Carlos Lozano



En la segunda pieza podemos observar un ejemplar de los anteriores ya aplicado el relieve, salida de la prensa hidráulica.


Pieza recién salida de la prensa hidráulica (Relieve)
Anverso
Colección de Carlos Lozano

Pieza recién salida de la prensa hidráulica (Relieve)
Reverso
Colección de Carlos Lozano



Y a continuación… ahora sí, se les soldaba manualmente el imperdible, como podemos ver en la siguientes imágenes y posteriormente pasaban al proceso final: troquelado de los huecos interiores de las hojas y gallardete, y el esmaltado.
Esta pieza sí tiene correctamente el imperdible, no la de la primera imagen, que se saltó esa fase, y por ello es una rara pieza de colección.




Fase del soldado del imperdible
Anverso
Imagen: todocolección

Fase del soldado del imperdible
Reverso
Imagen: todocolección


(Muchas gracias a Rodo, de CSI, Coleccionistas Scouts Independientes, buen conocedor de la fabricación de estas insignias, por la información aportada)