domingo, 25 de febrero de 2018

CAMPAMENTO REGIONAL DE LA CORUÑA 1915

1ª Epoca (1912-1920)



La medalla, enmarcada
Colección de Carlos Lozano
INTRODUCCION
Esta semana introducimos en el blog las medallas. Comenzamos en esta ocasión con la del primer Campamento Regional de La Coruña, realizado durante los días 26, 27 y 28 de junio de 1915.

HISTORIA
Este campamento, conocido popularmente como Campamento Regional de Exploradores, se realizó en la Granja Agrícola Experimental, en la parte alta. El paraje fue cedido por su director Sr. Hernández Robledo. La Granja estaba situada en la pedanía de Oza, antiguo municipio que fue absorbido en 1912 por La Coruña. Oza es actualmente un barrio de La Coruña.
El principal motivo de este campamento, fue la celebración de la promesa colectiva por parte de los exploradores de la capital. Fue un acto muy solemne al que asistieron autoridades civiles, militares, eclesiásticas y diversas representaciones.

El tiempo fue magnífico. Asistieron representaciones de muchas tropas gallegas, y fue todo un éxito. Asistieron unos 350 exploradores, además de instructores y miembros de los diversos consejos. La instalación fue preciosa, muy cuidada de detalles y alabada por los presentes. El jefe de campamento fue el comandante del Ejército, Sr. Permuy, que era el presidente del Consejo Local de La Coruña. Las actividades y demostraciones fueron numerosas, destacando un equipo de transmisiones de telefonía y telegrafía sin hilos, una tecnología de vanguardia en aquella época.

Granja Agrícola Experimental (Entrada)
El camino de la izquierda lleva directamente al emplazamiento del campamento. En la siguiente fotografía podemos ubicarlo mejor. Esta fotografía es de la época.
Imagen: Foro de fotografías antiguas de La Coruña 

La instalación fue visitada por numerosísimo público, dentro de un horario establecido para visitas, con un gran tránsito de coches, tranvías y automóviles. La organización y el orden fue memorable.
En el acto central el presidente del Consejo Provincial, Sr. Ozores de Prado, pronunció un breve y patriótico discurso, en el cual me ha llamado poderosamente la atención los comentarios que realizó acerca de los intentos por parte de varios sectores y personajes de aniquilar la Institución con campañas insidiosas. Coincide plenamente con lo que ya comentaba Fabián Buendía en su libro “Los Exploradores de España. Retazos de su historia” (editado en 1983); los que habéis seguido mis aportes en el facebook de CSI recordaréis este tema cuando presenté dicho libro. 

Granja Agrícola Experimental (Vista aérea)
Esta fotografía es de los años 50. Puede obsevarse la expansión de la ciudad, antes esa zona era todo campo. El camino que veis al fondo, es el que comenté en la anterior fotografía, para acceder a La Granja. A la derecha del mismo, en todo ese paraje, es donde se ubicó el campamento. Se puede ver en primer plano un campo de fútbol construído para el fútbol base coruñés en la década de los 40.
Imagen: javiergurdin (Instagram)

Se realizaron posteriormente otros campamentos regionales, pues tuvo continuidad, llegándose a realizar en localidades de otras provincias gallegas. El último campamento regional del que tengo noticias fue el de 1937 en Santiago de Compostela, en plena Guerra Civil española (Galicia era territorio nacional con la situación muy controlada y segura, el riesgo de incidentes bélicos era bajo). Pero lo importante de este dato, es que en ese mismo campamento se notificó con gran entusiasmo a todos los presentes que el Consejo Regional aprobó que el campamento fuera elevado a rango Nacional, dado el interés de tropas de toda España que querían participar en el mismo. Pero la posterior orden gubernamental de suspensión actividades de los Exploradores de España de 1940 impidió que este campamento volviera a realizarse, truncándose esta aspiración de campamento de rango Nacional. Esta medalla es pues testigo del primero de estos campamentos regionales gallegos de los Exploradores de España.


Anverso de la medalla
Colección de Carlos Lozano
LA MEDALLA
Lo primero que sorprende es el magnífico estado de conservación, no solo de la medalla en sí y el pasador, sino de la cinta, ya que es muy frecuente observar en las diferentes medallas de los Exploradores de España que están sin su cinta correspondiente (nos indica la categoría de su portador), desprendida y/o deshilachada.
También sorprende el bonito “anillo” de tema floral laureado que une la medalla con la cinta. Generalmente la mayoría de estas medallas llevan la clásica anilla circular.
Otro detalle que sorprende es que a diferencia también de la mayoría de las medallas, no aparece ni en el anverso ni en el reverso la estrella de la Institución.
Los detalles temáticos de ambas caras, son muy bonitos y cuidados, diferentes a los de otras medallas, el diseñador debió ser un consumado artista, basta observar el detalle del extremo del anverso en su parte superior, rematado con un motivo floral.
En el anverso figura un campamento con las típicas tiendas circulares de la época, en la parte superior la inscripción La Coruña y junto a motivos florales (evidente relación con la Naturaleza), tres escudos: el del estado español (centro), y a ambos lados el de Galicia y el de La Coruña.
Reverso de la medalla
Colección de Carlos Lozano

El reverso es sumamente original. En circulo la inscripción CAMPAMENTO REGIONAL DE LA CORUÑA * 26-27-28 DE JUNIO DE 1915, y en su interior cinco símbolos agrupados: un sombrero de explorador, bastón de instructor, banderín de patrulla, correaje (varios metros de cuerda, se colgaba de la parte izquierda del cinturón) y una cartuchera (contenía entre otras cosas la cartilla del explorador).
El pasador deja ver el frecuente uso que tuvo la medalla por el estado del imperdible, en perfecto estado pero con ondulaciones producidas de quitar y poner.
Otra parte importante de esta medalla es la cinta. Lleva los colores nacionales, y una banda verde que cruza la cinta en diagonal, igual que en las banderas de tropa. Este detalle de la banda verde, es poco usual en las medallas de los Exploradores de España con cinta nacional, la mayoría no la llevan. Esta banda solo aparece en la cara del anverso. No es una banda cosida-añadida a una cinta nacional, se aprecia que no está superpuesta, viene de origen como parte de la cinta. También es muy curioso observar el interior de la cinta, ya que la parte que corresponde al anverso tiene una extraña disposición de la banda verde, pero es que la parte interior del reverso, es totalmente verde (es muy complicado hacer una fotografía de estos detalles). La cinta nos indica que el poseedor de la medalla, según los reglamentos de la época era presidente de algún Consejo Local o Provincial, o miembro del Consejo Nacional. Y puesto que no hay constancia de la asistencia al evento de ningún miembro del Consejo Nacional, debió de pertenecer a algún miembro de alguno de los Consejos Locales o Provinciales, perfectamente pudiera ser la del Sr. Permuy… ¿por qué no?
La medalla es de bronce, pesa 18 gramos y sus dimensiones son: 3 cm de Ø la medalla en sí, 5 cm desde el extremo del eslabón hasta el extremo del pasador, la cinta 3 x 3,5 cm y 8 cm en su conjunto. 

Anverso de la medalla (Detalle)
Colección de Carlos Lozano

Anverso de la medalla (Detalle)
Colección de Carlos Lozano
 
Cinta de la medalla (Detalle)
Colección de Carlos Lozano


PRENSA

A continuación inserto algunos recortes de prensa de diversos periódicos gallegos referidos al campamento, como pruebas documentales. Son muchas más las fuentes consultadas, no solo referidas al Campamento Regional, es imposible siquiera referenciarlas todas. Daría para escribir un libro sobre los Exploradores de España gallegos.

EL ECO DE GALICIA
nº 2.885 - La Coruña 25 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia

LA INTEGRIDAD
nº 7.565 - Tuy 25 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia

 
EL ECO DE GALICIA
nº 2.886 - La Coruña 26 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia


 
LA IDEA MODERNA
7.365 - Lugo 26 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia


 
LA INTEGRIDAD
7.566 - Tuy 26 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia

 
GACETA DE GALICIA
92 - Santiago de Compostela 26 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia


EL CORREO GALLEGO
nº 12.367 - La Coruña 27 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia

 
EL ECO DE GALICIA
nº 2.887 - La Coruña 27 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia


 
EL ECO DE GALICIA
nº 2.888 - La Coruña 28 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia


 
LA IDEA MODERNA
7.366 - Lugo 28 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia




GACETA DE GALICIA
nº 93 - Santiago de Compostela 28 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia
 
 
EL ECO DE GALICIA
nº 2.889 - La Coruña 29 junio 1915
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia


 
EL COMPOSTELANO
5.081 - Santiago de Compostela 16 julio 1937
GALICIANA - Biblioteca Dixital de Galicia