5ª Epoca (1950-1990)
![]() |
Insignia del Clan para la camisa scout (Anverso) Años 60 Tejida - Hilo metálico amarillo oro Imagen: Clan Estrella Polar |
El Clan de la Estrella Polar es una
legendaria unidad scout de ASDE que funcionaba como tal, sin estar encuadrada
en grupo alguno. Dependía directamente de la Zona I (Madrid), anteriormente
Distrito Madrid. Era por tanto un clan de distrito independiente, con status de grupo. Por el mismo pasaron
emblemáticos rovers que a su vez fueron destacados personajes de la asociación,
como Juan Manuel López-Palop, Rafael Poveda, José Manuel Prieto, Jose María del
Carre… En este artículo vamos a conocer parte de la interesante historia de
este clan, a través de su emblemática,
la cual gira en torno a la Estrella Polar.
Tras la suspensión de actividades decretada por el gobierno nacional en 1940, y que dió lugar a la disolución de Los Exploradores de España tras 28 años de funcionamiento, el roverismo continúa sus actividades por todo el territorio nacional, amparados de algún modo en cierta “tolerancia”, con el anacronismo con el que se etiquetó a los Exploradores de “prohibidos, pero tolerados”. Unas provincias tuvieron más suerte que otras en esta “tolerancia”. Pero éramos “clandestinos vigilados”.
Tras la suspensión de actividades decretada por el gobierno nacional en 1940, y que dió lugar a la disolución de Los Exploradores de España tras 28 años de funcionamiento, el roverismo continúa sus actividades por todo el territorio nacional, amparados de algún modo en cierta “tolerancia”, con el anacronismo con el que se etiquetó a los Exploradores de “prohibidos, pero tolerados”. Unas provincias tuvieron más suerte que otras en esta “tolerancia”. Pero éramos “clandestinos vigilados”.
![]() |
Insignia del Clan para la camisa scout (Reverso) Años 60 Tejida - Hilo metálico amarillo oro Imagen: Clan Estrella Polar |
En los años 60 este problema se
acrecentaba, pues los grupos carecían de insuficientes miembros de edad rover
para constituir sus propios clanes. Y es cuando en 1964 se adopta en Madrid la
solución de crear un Clan de Distrito, agrupando a todos estos miembros. Es
decir, en los grupos scouts madrileños cuando se llegaba a la edad rover tras
su paso por Scouts Mayores, pasaban a formar parte del Clan de Distrito.
Salvo el clan del grupo 1 "Santiago El Mayor" y el del grupo de los Salesianos de Atocha Clan Omega, que podían permitirse tener clan, en el resto los chicos mayoritariamente abandonaban en la etapa esculta, solo muy pocos querían continuar la etapa rover y convertirse posteriormente en scouters. El Clan Querer fue el embrión, abriéndose al resto de grupos dió lugar al Clan de Distrito. Este clan era independiente de los grupos, creado por Julio Hernández Roselló. Al disolverse este clan años después, se editó la revista "Querer" y varios de sus integrantes se incorporaron a la gestación del Clan Estrella Polar. En cuanto al Clan Omega, fue coetaneo e independiente del Clan de Distrito.
La constitución del Clan se produjo
el 25 de julio de 1964, con una concentración de rovers en el Monasterio de El
Paular, en Rascafría, en plena sierra madrileña de Guadarrama. Un lugar
precioso. Asistieron 40 rovers madrileños.
Los actos comenzaron con una misa
oficiada por el capellán del clan, José Antonio Llinares. Posteriormente tuvo
lugar una asamblea presidida por el JSN Enrique Genovés, el CD Madrid Angel de
los Santos, el ACDR Juan Manuel López-Palop, el JC Rafael Poveda, el capellán
del clan José Antonio Llinares, el capellán del grupo 9º de Madrid y el
reverendo padre José Luis Peñuela. Asistió como invitado el comisario rover de
los SCE (Scouts Católicos Españoles) Carlos Lemus.
![]() |
Concentración de rovers del Distrito Madrid (posterior Zona I) 25 Julio 1964 Monasterio de El Paular (Madrid) Imagen: Clan Estrella Polar |
En esta asamblea queda constituido
oficialmente el clan, con el nombre de CLAN DE LA ESTRELLA POLAR. El color del
pañuelo, el tradicional de los rovers de los Exploradores de España: fondo
blanco y cenefa verde. Como emblema se adoptó la estrella rover de los antiguos
Exploradores de España, que era amarillo-oro y el número de puntas: cuatro en
lugar de cinco. Los motivos eran obvios, en esa época llevar una estrella de
cinco puntas, podría acarrear negativas consecuencias por parte del régimen
franquista. Bueno era tomar precauciones “psicológicas”… por si las moscas.
![]() |
REPRODUCCION del emblema del Clan Diseñada por CICOSE - Distribuída por PROESCOUT Bordada - Años 90 - Dimensiones 4,30 cm. Colección de Carlos Lozano |
El Clan Estrella Polar fue el primer “colectivo
scout” español en realizar actividades mixtas (Scouts y Guías). En 1968
participaron en un campamento mixto internacional SAGA en Chatsworth Park (Inglaterra)
del 3 al 18 de agosto. En ese encuentro se inició el roverismo mixto a nivel
mundial. El Clan asistió formando una unidad mixta con un Fuego de la
AGE (Guías de España) de Madrid.
Precisamente este año el clan
celebra el 50º aniversario de SAGA (1968-2018) y el Centenario del Roverismo
(1918-2018). Si bien en España el roverismo no llegó hasta el año 1927, este
año es el 91º aniversario (1927-2018), y el 54º del clan Estrella Polar
(1964-2018).
![]() |
Miembros del Clan participantes (casi todo el contingente español), con guías danesas y suecas SAGA-68 Imagen: Clan de la Estrella Polar |
En 1969 se llevó a cabo el primer
campamento mixto en Cantabria, transformándose en unidad mixta Estrella Polar y
consiguiendo ser el primer “colectivo scout” legalizado en España, con el
nombre de Asociación Rover Juvenil Estrella Polar. (Entiéndase por “grupo
scout” sección, unidad, organismo scout…)
![]() |
Izada de bandera en el citado campamento de 1969. Monte Corona (Cantabria) Podemos observar la bandera del Clan Imagen: Clan de la Estrella Polar |
El Clan Estrella Polar desapareció en 1980, cuando
ya se pudieron formar clanes en los grupos y no era necesaria su existencia.
Habían cumplido sus objetivos y con creces. Una labor de auténtico servicio a
los Exploradores de España, con un gran espíritu de servicio y que nunca
debemos de olvidar. Forman parte de nuestra historia.
En el año 2013, sus antiguos miembros conmemoraron el Centenario del I Campamento Nacional de los Exploradores de España de 1914 en Riofrío (Segovia). La actividad principal consistió en una visita a las instalaciones donde se celebró aquél histórico evento. Como recuerdo de la efemérides confeccionaron una bonita chapa. Decidieron adelantar un año la celebración por diferentes motivos organizativos.
En el año 2013, sus antiguos miembros conmemoraron el Centenario del I Campamento Nacional de los Exploradores de España de 1914 en Riofrío (Segovia). La actividad principal consistió en una visita a las instalaciones donde se celebró aquél histórico evento. Como recuerdo de la efemérides confeccionaron una bonita chapa. Decidieron adelantar un año la celebración por diferentes motivos organizativos.
![]() |
Chapa conmemorativa del Centenario del I Campamento Nacional de Riofrío de 1914 Dimensiones:Ø 3,60 cm Colección de Carlos Lozano |
Para finalizar este artículo, nada mejor que una emotiva imagen del Cuaderno de Canciones del Clan Estrella Polar. Esta cancion tan popular del Escultismo
español, es obra del propio clan. La letra original fue compuesta por un miembro
del mismo, de origen venezolano. Se han hecho varias versiones en diversos
cancioneros scouts, pero esta es la versión original. A buen seguro que la habéis escuchado
y cantado muchas veces... "...en una montaña perdida en el cielo se encuentra una laguna azul..." ¡¡¡Qué recuerdos nos trae!!! ¿verdad? Ya conocemos su origen. Podemos considerar esta canción como el himno del Clan Estrella Polar.
![]() |
Cuaderno de canciones del Clan Canción del Clan Estrella Polar Imagen: Clan de la Estrella Polar |
Desde “En busca de la Insignia
Perdida”, gracias CLAN DE LA ESTRELLA POLAR. Misión cumplida. Quiero dar las gracias a Dromedario Tenaz por su colaboración, aportaciones y aclaraciones.
(Las imágenes del Clan publicadas están editadas-mejoradas por el autor del blog)
N O T I C I A S
Tomás de Armas Schmölzer, "Tommy", se nos fue recientemente el Eterno Campamento. Era un scout al que admiraba por sus valores escultistas y como persona, gran defensor del Escultismo tradicional. Hizo mucho por el Escultismo de Tenerife, llegó a ser el Comisario de la Zona VII.
Próximamente prepararemos un artículo sobre Tomás, y por supuesto desde la temática coleccionista del blog. Hasta siempre Tomás. Muchas gracias por tu labor.